domingo, 20 de agosto de 2017

Aborígenes -Gran Enciclopedia Argentina Letra A- Post N*3



La vuelta del Malón, óleo sobre tela, 192 x 131 cm Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; autor Ángel Della Valle, 1892.
(pintor argentino).


Aborígenes, etnología.

Dos investigadores del museo de la Plata, Félix F. Outes y Carlos Brunch, redactaron un pequeño volumen con fines docentes, titulado Los Aborígenes de las República Argentina, ampliamente ilustrado (Angel Estrada y Cía.), donde se resume el estado de la cuestión hasta 1910. El trabajo ha tenido diversas ediciones. Trata de los tiempos prehistóricos de la República Argentina, de los pueblos históricos de las montañas del noroeste, de los pueblos de las selvas calchaquies, de los pueblos del litoral de los grandes ríos, de los pueblos de las llanuras, de los pueblos de la Patagonia y de los archipiélagos magallánicos. Antonio Serrano, que publico un libro sobre Los Comechingones (Ed. Universidad de Córdoba), hizo un resumen sobre los aborígenes argentinos en el volumen Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica (ed. Nova, Buenos Aires, 1947). Expone el estado de los conocimientos actuales en torno a siete grandes secciones geográficas: 1) Los pueblos del noroeste; 2) Los pueblos del Chaco; 3) Los pueblos del Litoral; 4)Los pueblos de la región andina central; 5)Los pueblos del centro del país; 6) Los pueblosd e La Pampa y de la Patagonia; 7)Los pueblos de Tierra del Fuego y archipiélagos meridionales. Los pueblos del noroeste comprenden los de influencia incaica: los diaguitas, los juries, la cultura chaco-santiagueña; los atacamas, casavindos, y cochinocas; los omaguacas o humahuacas, los ocloyas, los chichas, los tomatas y los churumatas. Los pueblos de la región chaqueña son los tobas o guaycurúes, los matacos, los tonocotés, lules y vilelas. A los pueblos del litoral pertenecen los chanas, charrúas, guaraníes, guayanás. A la región andina central pertenecen los huarpes, los pehuenches primitivos, los chiquillanes. En el centro del país vivieron los comechingones, los sanavirones, etc. En la zona pampásica y la Patagonia vivían los guénaken, los chechehet, los pampas primitivos, los querandíes; los patagones o chónecas. En Tierra del Fuego y en los archipiélagos meridionales vivían los onas, los yámanas, los alcalufes, los araucanos. Salvador Canals Frau resumió el estado de los conocimientos sobre la etnología, la antropología y la arqueología de las poblaciones indígenas del territorio argentino en Las Poblaciones Indígenas de la Argentina. Su origen, su pasado, su porvenir (Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1953); se trata de una obra de conjunto que completa los datos de los investigadores que lo precedieron y los ordena de acuerdo con un método propio.

Lenguas

Los primeros ensayos en la clasificación de las lenguas aborígenes en el país fueron hechos por Bartolomé Mitre (desde el punto de vista americano general) y por Samuel A. Lafone Quevedo, que se circunscribió a la Argentina. Lafone Quevedo señaló los siguientes idiomas aborígenes: 1. razas guaraníticas, 2. razas quichuizantes en las serranías al norte de las provincias de San Luis y Mendoza, 3.Intermedio entre los dos anteriores, en las cuencas del Pilcomayo, Bermejo, Salado, y Dulce; se divide en los sub-grupos: naciones guaicurú y naciones que no lo son. 4. Naciones que hablaban el pampa o el araucano en la llanura del centro. 5 idiomas no clasificados: el cacán, el lule, y el sanavirón. 6 idiomas aislados: el charrúa, el fueguino y el patagón. Lafone Quevedo fue el primero de los grandes investigadores modernos de los idiomas indígenas y supo reunir un material vastísimo, fuente ineludible de información. José Imbelloni, aún reconociendo los méritos y aciertos de Lafone Quevedo, trazó el cuadro siguiente de los idiomas aborígenes en la Argentina (Historia de la Nación Argentina, Ac. Nac. de la Historia, tomo I):

I. Lenguas procedentes del área andina (quichua, mapuche).
II. Lenguas procedentes del área amazónica (guaraní).
III. Lenguas propias de los cazadores de la sabana y la estepa:

1ra. División: lenguas del chaco;

a) Grupo guaicurú (aricón, mocoví, toba, pilagá);
b) Grupo mataco-mataguayo (mataco);
c) Grupo lule-vivela (lule, chulupi)

2da. División: lenguas de la pampa;

a) Grupo puelche (genaken);
b)Grupo Het (chelchehel, diuhet, taluhet)

3ra. División: lenguas de la Patagonia;

a) Grupo Chon (tehuelche, tehues, ona)

IV. Lenguas propias de los canoeros del estrecho (yamana).

V. Lenguas inclasificadas o aisladas:

a) Del noroeste (cacán);
b) Del este (allentiac, milcayac):
c) Del centro (sanavirón, comechingón):
d) Del litoral (caigang, charrúa);
e) De la pampa (querandí)

Bibliografía

Carlos Abregú Virreira confeccionó un diccionario de voces indígenas sobre la base de los vocabularios de Mossi, Bertonio, Febres, Ruiz de Montoya y Antonio Machoni de Cerdeña, agregándoles nuevas voces y giros y comparándolos y comentándolos en el libro Idiomas Aborígenes de la República Argentina (ed. Espasa Calpe Argentina, Buenos Aires, 1942; un vol. de 422 páginas).
Contiene una bibliografía de los trabajos lingüísticos, etnográficos, arqueológicos, etc. americanos a través de los tiempos. El autor compara los alfabetos quichua, aymara, araucano, guaraní y el lule-tonocoté.



El Malón de Johann Moritz Rugendas, más conocido como Mauricio Rugendas, obra de 1845 (pintor alemán)

Paredes Juan
Editor

Fuente del texto: Gran Enciclopedia Argentina, autor Diego Abad de Santillán
Fuente de las Imágenes: Wikimedia Commons