"El Restaurador de la Leyes"
Juan Manuel de Rosas 
(1793-1877), político y militar argentino, gobernador de Buenos Aires 
(1829-1832; 1835-1852) y principal dirigente de la que habría de ser 
considerada, de hecho, Confederación Argentina (1835-1852).
Nacido en Buenos Aires, en el seno de una de las familias 
más destacadas de la ciudad, se crió en una estancia cerca del Salado, y a los 
ocho años de edad ingresó en la escuela de Francisco Javier Argerich, en Buenos 
Aires. Interrumpió sus estudios para formar la compañía de niños que luchó 
contra las invasiones inglesas (1806-1807). Amasó una gran fortuna como ganadero 
y exportador de carne de vacuno en la época en que el virreinato del Río de la 
Plata luchaba por su emancipación del dominio español (1810-1816). En 1827, en 
el contexto previo al inicio de la Guerra Civil, se había convertido en 
dirigente militar y en paladín de la aristocracia conservadora del país, que 
estaba a favor de la corriente federalista, opuesta a la influencia extranjera y 
a las reformas liberales defendidas por la tendencia unitaria, en la que 
militaba Juan Galo Lavalle, gobernador de Buenos Aires. Éste fue apartado del 
poder por Rosas tras la batalla de Puente de Márquez, librada el 26 de abril de 
1829. En julio de ese año Lavalle y Rosas firmaron una tregua, y el 6 de 
diciembre Rosas fue nombrado gobernador de Buenos Aires, cargo que desempeñó 
hasta 1832.
En 1833 dirigió una victoriosa campaña contra los 
indígenas del sur de Argentina, y dos años más tarde fue restablecido como 
gobernador, hecho que él aceptó con la condición de que le fueran conferidos 
poderes dictatoriales. Conseguidos éstos, impuso los criterios federales al 
frente de la que habría de ser considerada, de facto, Confederación Argentina. 
Tras fundar su propio Partido Restaurador Apostólico, y con el apoyo de la 
Sociedad Popular Restauradora, conocida como “La Mazorca”, que aterrorizó a sus 
adversarios unitarios, formó alianzas con los líderes de las demás provincias 
argentinas, logrando el control del comercio y de los asuntos exteriores de la 
Confederación. Para entonces, se había comenzado a usar la divisa punzó 
(distintivo rojo muy vivo, color de los uniformes usados por la primera unidad 
militar de Rosas contra los británicos y luego en la campaña contra los indios 
meridionales) como emblema de la lealtad federal (luego fue obligatoria). Los 
principales apoyos de Rosas provenían de los estancieros (que compartían sus 
intereses), de la Iglesia católica y de la población más humilde. Por su parte, 
los principales opositores a su régimen fueron los unitarios (que odiaban a 
Rosas por su radical supresión de la libertad y que creían que la nación 
necesitaba un gobierno constitucional centralizado), los intelectuales y 
escritores (que criticaban sus políticas y actuaciones y, muy especialmente, las 
protagonizadas por La Mazorca) y, por último, los caudillos provinciales que se 
resistían a su autoridad y que de inmediato fueron derrotados y 
reemplazados.
Rosas estableció un régimen dictatorial, con una amplia 
red de espionaje y una constante presencia de la policía secreta, que propició 
que en 1840 fueran ya muy pocos los dispuestos a enfrentársele. Tras 
autoproclamarse “tirano” en 1842, lo que le otorgó pleno dominio sobre todo el 
territorio de la Confederación, su retrato pasó a estar presente en todos los 
lugares públicos. En 1843 intervino en la guerra civil de la vecina Uruguay (la 
denominada Guerra Grande), suscitando el temor ante un posible expansionismo 
argentino. Gran Bretaña y Francia tomaron represalias, imponiendo bloqueos a 
Buenos Aires (1838-1840 y 1845-1850), pero Rosas perseveró en sus intenciones. 
En 1851, Justo José de Urquiza, antiguo partidario de Rosas y gobernador de la 
provincia de Entre Ríos, lideró contra su gobierno una rebelión de carácter 
centralista (unitaria) que contó con el respaldo de Brasil y Uruguay. Derrotado 
por las tropas de Urquiza en la batalla de Caseros (3 de febrero de 1852), Rosas 
hubo de exiliarse. Falleció 25 años más tarde en Swathling (en las proximidades 
de la ciudad inglesa de Southampton, en el condado de Hampshire, Gran 
Bretaña).
Más informacion sobre Juan Manuel deRosas en la Enciclopedia Wikipedia:
Un libro con la Iconografía de "Restaurador de la Leyes y su  Santa Federación", 
Link de la Biblioteca Digital Trapalanda:
"
"
Fuente del texto: Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft 
Corporation. Reservados todos los derechos.
Paredes Juan 
Editor 


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.