Batalla de Pavón 1861  
Escena histórica que representa un campo de batalla. Encuentro de adversarios donde sobresale la figura de Bartolomé Mitre uniformado montado en un caballo blanco, espada en mano, dando órdenes a la tropa. En el angulo superior derecho, una casa con una pequeña torre (mirador). Pieza perteneciente al Museo Mitre, obra del pintor Italiano Ignacio Manzoni.
Guerra Civil argentina
INTRODUCCIÓN  | 
Guerra Civil 
argentina, conflicto bélico que enfrentó a los unitarios y a los 
federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata, desde 1828 hasta 
1831.
| EL INICIO DEL CONFLICTO | 
El gobernador de Buenos Aires desde 1827, 
Manuel Dorrego, era un federal que gozaba de la confianza de los caudillos del 
interior. Acusado de firmar una paz desventajosa con el Brasil, la oficialidad 
del Ejército desembarcado de regreso, encabezado por el general Juan Galo 
Lavalle, se sublevó contra el gobernador. Lavalle, como representante de los 
jefes y la oficialidad del Ejército, tomó contacto con la logia, un grupo que 
trabajaba en la revolución desde la caída del gobierno de Bernardino Rivadavia, 
en julio de 1827; el cual le proponía el apresamiento de Dorrego, de Juan Manuel 
de Rosas y de los principales federales, para amedrentar a los caudillos del 
interior.
Dorrego, advertido por Rosas, no creía en el 
golpe militar y permaneció en El Fuerte con sus ministros a la espera de apoyos 
al gobierno, mientras Lavalle marchaba desde el Retiro por las actuales calles 
de Florida, San Martín y Reconquista a ocupar la plaza de la Victoria.
La revolución se produjo el 1 de diciembre de 
1828. Dorrego escapó a Cañuelas en busca del apoyo de Rosas. Mientras tanto, fue 
depuesto y sustituido por Lavalle tanto en calidad de gobernador como de capitán 
general de Buenos Aires. Dorrego llegó al campamento de Lavalle, pero éste se 
negó a recibirlo y lo intimó diciéndole que en una hora sería fusilado. Todo 
ello, ocurrido el 13 de diciembre de 1828, acabó por desatar una guerra civil 
entre Buenos Aires y el interior (entre unitarios y federales), así como un 
torbellino de sangre, acompañado por la política del terror. Los unitarios 
justificaban el terror en la necesidad de mantenerse contra una población 
hostil; y los federales hacían lo propio apoyados en la de lograr recursos entre 
la población favorable. Rosas asumió la responsabilidad de resistir a los 
golpistas que habían derrocado a Dorrego. Después de algunas batallas y 
encuentros más o menos confusos, se acordó con Lavalle que Rosas sería 
gobernador de Buenos Aires, restituyéndose la legislatura que había gobernado 
con Dorrego y restableciendo la paz en esa provincia.
| LAS PRINCIPALES BATALLAS Y EL PACTO FEDERAL | 
Mientras tanto, al interior fue enviado el 
general José María Paz, quien inmediatamente derrocó a Juan Bautista Bustos, 
erigiéndose gobernador de Córdoba, desde donde más adelante alzó una fuerte liga 
de gobiernos interiores, la denominada Liga Unitaria, que le confirió el supremo 
poder militar. Después de los cruentos combates de La Tablada y Oncativo, entre 
las fuerzas del general Paz y el caudillo federal Juan Facundo Quiroga, 
ocurridas en junio de 1829 y febrero de 1830, respectivamente, se continuó con 
el terror, infundiendo espanto en la población serrana, fuertemente federal. A 
partir de Oncativo, se repitieron los fusilamientos de prisioneros, 
convirtiéndose en una guerra sin tregua, en la cual a quien no se lo degollaba 
en el campo de batalla se lo fusilaba en el cuartel si se negaba a ‘pasarse’ de 
bando.
El 26 de agosto de 1829, se hizo cargo del 
gobierno de Buenos Aires Juan José Viamonte, quien intentó apaciguar los ánimos 
entre unitarios y federales; confirmó el último gabinete de Lavalle e inauguró 
el Senado consultivo intentando una conciliación. Mientras tanto, el prestigio 
de Rosas en el partido federal era creciente y se asentaba en el apoyo popular. 
Viamonte estableció una Junta y llamó a Rosas a Buenos Aires, al cual se le 
designó nuevo gobernador de esa provincia, otorgándole las “facultades 
extraordinarias que el nuevo gobernador considere indispensables”, fundadas en 
la necesidad de prevenir los ataques que pudieran intentar los más radicales y 
en afianzar el orden y la tranquilidad pública. Por ello era reconocido como el 
digno ‘restaurador de la leyes’. Como Paz había formado la Liga de gobiernos 
interiores, Rosas debía organizar una liga paralela de gobiernos federales que, 
en caso de impedirse una guerra con el general Paz, podría llegar a ser el 
fundamento de un Pacto de la Confederación Argentina, preliminar al Pacto 
Federal que se firmó finalmente el 4 de enero de 1831. Este Pacto consistió en 
una alianza ofensivo-defensiva que implicaba el compromiso de organizar el país 
bajo el sistema federal, al tiempo que significó la concentración de un poder 
militar que venció al ejército de Paz ese mismo año.
Más Datos sobre las Guerras Civiles Argentinas en la Enciclopedia Wikipedia: 
Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft 
Corporation. Reservados todos los derechos.
Paredes Juan
Editor 
                                      Batalla de Caseros 1852
                             Fusilamiento del Gobernador Dorrego 
Asesinato de Facundo Quiroga 

Conducción del cadáver del General Lavalle a través de la 
Quebrada de Humahuaca 
Batalla de Famaliá 
Batalla de la Vuelta de Obligado 





No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.