| INTRODUCCIÓN | 
Julio Argentino 
Roca (1843-1914), militar y político argentino, presidente de la 
República (1880-1886; 1898-1904), el primero de los que gobernó durante el 
periodo de la República Conservadora.
| CARRERA MILITAR | 
Nacido en San Miguel de Tucumán, el 17 de julio 
de 1843, era hijo de José Segundo Roca (quien combatió en las luchas por la 
independencia rioplatense y en la guerra de la Triple Alianza, en uno de cuyos 
combates falleció). Ingresó en 1858 en el Ejército, y luchó en nombre de la 
Confederación Argentina cuando Buenos Aires le declaró la guerra. En el marco de 
esa confrontación, intervino en las batallas de Cepeda (1858) y Pavón (1861); en 
ambas ocasiones, bajo las órdenes del presidente de la Confederación Argentina, 
finalmente derrotado en la última de esas batallas, Justo José de Urquiza.
Durante la presidencia de Bartolomé Mitre, 
formó parte del Ejército del nuevo Estado, y en 1862 y 1863 fue miembro de las 
tropas que derrotaron al general y caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza. Poco 
después, participó en la ya mencionada guerra de la Triple Alianza (1865-1870), 
en la que Argentina, Brasil y Uruguay se enfrentaron a Paraguay. Tras ella, 
ascendió a sargento mayor. Entró de nuevo en combate en 1870, durante la 
presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la revolución del 
caudillo de Entre Ríos, Ricardo López Jordán. En enero del año siguiente, 
intervino de forma significada en la derrota de López Jordán, por lo que 
promocionó a coronel. Dos años más tarde, volvería a luchar contra el 
irreductible caudillo entrerriano.
En septiembre de 1874, Mitre encabezó una 
rebelión contra el nuevo presidente, Nicolás Avellaneda, y Roca tuvo que volver 
a combatir contra los insurrectos; su victoria ante los sublevados, en 
diciembre, le valió el acceso al generalato. Actuó como comandante general en 
los territorios fronterizos con los indígenas de las provincias de San Luis y 
Mendoza, y, en enero de 1878, Avellaneda le nombró ministro de la Guerra. Estuvo 
al frente de las operaciones de la denominada Conquista del Desierto, llevada a 
cabo entre mayo de ese año y junio de 1879 como parte de la política de 
integración territorial argentina pretendida por Avellaneda. Roca comandó la 
fuerza militar que dominó a los indígenas de la Patagonia y su triunfo le 
convirtió en un candidato presidencial con notables posibilidades de éxito. Así, 
en octubre de ese año 1879, dimitió como ministro para poder preparar su campaña 
electoral.
| PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA | 
Julio Argentino Roca fue elegido presidente de 
la República en abril de 1880. Dos meses más tarde, cuando todavía no había 
tomado posesión del cargo, el ex presidente Mitre y el gobernador de Buenos 
Aires, Carlos Tejedor (a quien Roca había derrotado en las recientes elecciones) 
encabezaron una revuelta considerando que habían sido unos comicios 
fraudulentos. Roca venció de inmediato a los sublevados y pudo así, el 12 de 
octubre de ese año, acceder a la jefatura del Estado argentino y suceder a 
Avellaneda. Se inauguraba de esta manera el periodo de la historia argentina 
denominado República Conservadora, continuador del llamado República Liberal. 
Durante su primer mandato, Roca consolidó la presencia institucional del Partido 
Autonomista Nacional, formación que dominaba la política argentina desde 1874 
(incluso bajo la presidencia del liberal Avellaneda) y que habría de permanecer 
en el poder hasta que, en 1916, se produjera el triunfo de los radicales. Entre 
los logros de Roca en su primer mandato debe ser mencionada la unificación 
monetaria en Argentina, en el contexto de un amplio despegue y desarrollo 
económico.
En 1886, le sucedió su cuñado, Miguel Juárez 
Celman, durante cuyo gobierno fue senador. Desde esta representación, participó 
en la actividad opositora que acabó por lograr, en 1890, la renuncia del 
presidente (pese a ello, Roca no llegó a vincularse a la revolución promovida 
por la Unión Cívica, antecesora de la Unión Cívica Radical). Entre 1890 y 1892, 
formó parte del gobierno de Carlos Pellegrini como ministro del Interior del 
mismo. En 1893, intervino en la derrota de la revolución promovida por el 
dirigente radical Leandro Nicéforo Alem.
Presidió el Senado desde 1895, cuando ejercía 
la jefatura del Estado José Evaristo Uriburu. Dos años después, en julio de 
1897, fue proclamado candidato a la presidencia de la República por el Partido 
Autonomista Nacional. Roca ganó las elecciones celebradas en abril de 1898 y, el 
12 de octubre de ese año, sucedió a Uriburu. En 1899, ante el estallido de una 
crisis diplomática con Chile por los límites fronterizos, llevó a cabo con el 
presidente de ese país, Federico Errázuriz Echaurren, el que fue llamado 'Abrazo 
del Estrecho'; se trató de una reunión, celebrada en la chilena Punta Arenas, en 
la que ambos mandatarios mostraron sus inequívocos deseos de paz y llegaron a un 
acuerdo que marcaba la linde en el sector de la Puna, que Bolivia le había 
cedido a Argentina y que estaba ocupado por Chile después de la segunda guerra 
del Pacífico. Asimismo, Roca estableció desde 1898 con Brasil unas buenas 
relaciones que contribuyeron a poner fin a los conflictos limítrofes. Por 
último, en 1900, su gobierno restableció las relaciones diplomáticas con el 
Vaticano, rotas durante su primer mandato, catorce años antes. Entre los 
ministros de su segunda etapa presidencial debe ser señalada la figura de Luis 
María Drago, el cual fue titular de Relaciones Exteriores.
Al final de su gobierno, se inició una notable 
agitación social y huelguística promovida por los sindicatos, especialmente a 
raíz de la fundación, en 1901, de la anarquista Federación Obrera Argentina 
(FOA; antecedente de la Federación Obrera Regional Argentina, FORA). El 12 de 
octubre de 1904, al expirar su mandato, Manuel Quintana le sucedió al frente de 
la República. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña le nombró embajador 
extraordinario en Brasil. Falleció el 19 de octubre de 1914, en Buenos Aires. Su 
hijo, del mismo nombre, nacido en 1873, fue vicepresidente de la República entre 
1932 y 1938, durante la presidencia de Agustín Pedro Justo.
Mas datos sobre Julio Argentino Roca  en la Enciclopedia Wikipedia:https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Argentino_Roca
Iconografia de Julio Argentino Roca:
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Julio_Argentino_Roca
Documentos de Julio Argentino Roca:
https://es.wikisource.org/wiki/Autor:Julio_Argentino_Roca
Principales frases históricas de Julio Argentino Roca:
https://es.wikiquote.org/wiki/Julio_Argentino_Roca
Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft 
Corporation. Reservados todos los derechos.
Paredes Juan
Editor
Paredes Juan
Editor

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.