| INTRODUCCIÓN | 
Nicolás 
Avellaneda (1837-1885), político argentino, presidente de la República 
(1874-1880), el último de la denominada República Liberal.
| PERIODISTA Y PROFESOR | 
Nacido el 3 de octubre de 1837, en San Miguel 
de Tucumán, era hijo del periodista y político Marco Manuel Avellaneda, un 
opositor a la dictadura de Juan Manuel de Rosas que, de hecho, moriría ejecutado 
en 1841 tras protagonizar una revuelta contra el referido gobernador de Buenos 
Aires. Esta circunstancia determinó que el pequeño Nicolás y su madre huyeran 
ese mismo año al suroeste de Bolivia, concretamente a Tupiza. En 1850, regresó a 
su país y comenzó a cursar sus estudios superiores. Tras licenciarse en Derecho 
por la Universidad Nacional de Córdoba en 1855, tres años después obtuvo el 
doctorado por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Pronto logró gran fama 
como periodista, trabajando de redactor en los periódicos El Nacional 
(que llegó a dirigir), El Pueblo y El Eco del Norte (que él mismo 
fundó en 1855); asimismo, ejerció como profesor de Economía en el centro 
universitario donde se doctorara.
También por aquellos años inició su carrera 
política; así, en 1859, resultó elegido diputado por la provincia de Buenos 
Aires. Luego, entre 1868 y 1873 (durante la presidencia de Domingo Faustino 
Sarmiento), fue ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Desde este 
cargo posibilitó que se plasmaran los proyectos educativos de Sarmiento por 
medio de la creación de numerosas escuelas primarias y normales, y colegios 
nacionales en todo el país.
| PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA | 
El 12 de abril de 1874, derrotó al ex 
presidente Bartolomé Mitre en las elecciones presidenciales (para presentarse a 
ellas, un año antes había renunciado a su desempeño ministerial). Junto a él, 
como vicepresidente, se eligió a Mariano Acosta, proveniente del Partido 
Autonomista de Adolfo Alsina. El 12 de octubre, Avellaneda tomó posesión y 
relevó a Sarmiento, quien también le había dado su apoyo. A finales de ese mismo 
año, reprimió una rebelión iniciada por Mitre el 24 de septiembre tras 
considerar ilegal la elección.
En 1876, logró que se aprobara la Ley de 
Inmigración (más conocida como Ley Avellaneda), que prometía tierras y trabajo a 
los campesinos europeos. Un año después, se aprobó, igualmente gracias a su 
iniciativa, una ley de amnistía general que supuso que pudieran regresar al país 
muchos opositores políticos y que permitió apaciguar a los seguidores de Mitre. 
Durante su mandato, la economía del país vivió una notable recuperación, en la 
que tuvieron mucho que ver el impulso que dio a la red de ferrocarriles (pieza 
esencial para la integración del territorio argentino), su política de 
austeridad, el citado fomento de la inmigración, y el inicio de la exportación 
de carne congelada.
En febrero de 1876, se firmó la paz definitiva 
con Paraguay, que ponía punto y final a la guerra de la Triple Alianza, cuyos 
combates habían acabado cinco años antes. Fue el denominado Tratado 
Machaín-Irigoyen, signado por los ministros de Relaciones Exteriores de ambos 
países, el paraguayo Fernando Machaín y el argentino Bernardo de Irigoyen, que 
dictaminó que el límite fronterizo entre ambos países quedara fijado en el río 
Pilcomayo.
Otro hecho especialmente destacable de su 
gobierno fue, sin duda, la denominada Conquista del Desierto, completada entre 
mayo de 1878 y junio de 1879. Fue una expedición cuyo objetivo era conseguir el 
pleno control gubernamental sobre todas las tierras que conformaban Argentina. 
Para ello, encargó al general y ministro de la Guerra, Julio Argentino Roca, 
comandar la fuerza militar que se trasladó hasta la Patagonia y derrotó y dominó 
a los indígenas de la región.
Por último, también en lo referente al marco 
de integración nacional, en septiembre de 1880, poco antes de finalizar su 
mandato, la ciudad de Buenos Aires se separó de la provincia de Buenos Aires 
para convertirse en el distrito de la Capital Federal.
Entre sus ministros más destacados se puede 
nombrar a los ya citados Roca, Irigoyen, Sarmiento y Alsina, así como a Carlos 
Pellegrini, Victorino de la Plaza y Onésimo Leguizamón.
| ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA | 
Al concluir su mandato, el 12 de octubre de 
1880 cedió la presidencia a Julio Argentino Roca, que había sido elegido para 
ello en abril y con cuyo gobierno daría comienzo un nuevo periodo de la historia 
argentina, la República Conservadora, que sucedería a la denominada República 
Liberal. Antes, en junio, cuando ya se conocía la victoria electoral de Roca, 
Mitre y el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, lideraron una nueva 
revuelta, rápidamente derrotada por el presidente electo.
Avellaneda resultó elegido ese mismo año 
senador, cargo desde el cual logró la aprobación de la Ley Universitaria, que 
garantizó la autonomía de las universidades nacionales. En 1881, se convirtió en 
rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Avellaneda fue un hombre de 
una elevada formación cultural, además de un brillante orador y autor de varias 
obras de Economía y Derecho. Tras enfermar, se trasladó a Francia para ser 
tratado de su dolencia. Falleció el 25 de noviembre de 1885, cerca de la costa 
argentina, cuando regresaba a su país a bordo del vapor Congo.
--------------------------------------------------------------------
Más datos sobre Nicolás Avellaneda en la Enciclopedia Wikipedia
--------------------------------------------------------------------
Iconografía y Fotografía de Nicolás Avellaneda
--------------------------------------------------------------------
Documentos de Nicolás Avellaneda

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.