| INTRODUCCIÓN | 
José 
Hernández (1834-1886), poeta y federalista argentino, su gran poema 
Martín Fierro, considerado un clásico de su país, cantó la independencia, 
el estoicismo y el coraje del gaucho.
| VIDA | 
No se tienen muchos datos sobre la infancia de 
Hernández, aunque parece ser que una enfermedad de la adolescencia le obligó a 
vivir en las pampas. Allí fue donde entró en contacto con 
el estilo de vida, la lengua y el código del honor de los gauchos.
Autodidacta, adquirió una sólida ideología 
política a través de sus numerosas lecturas. Su postura federal y reformista le llevó a enfrentarse con Sarmiento. Entre 
1852 y 1872, durante una época de gran agitación política, defendió la idea de 
que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, 
establecidas en Buenos Aires. Participó en la última rebelión gaucha, la del 
general Ricardo López Jordán, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con 
la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández a Brasil. Con la victoria de 
Nicolás Avellaneda, pudo regresar a Argentina en 1874. Vivió en Buenos Aires y 
continuó su lucha por otros medios: fundó el periódico Revista del Río de la 
Plata, en el que defendió posturas federalistas, y desempeñó los cargos de 
diputado y senador de la provincia de Buenos Aires.
| OBRA | 
Sin embargo, fue a través de su poesía como 
José Hernández consiguió un gran eco para sus propuestas y contribuyó de la 
forma más valiosa a la causa de los gauchos. Con un total de 7.210 versos, 
Martín Fierro es un poema épico popular que está considerado como una de 
las grandes obras de la literatura argentina. Fierro narra su vida y lleva a 
cabo un retrato de la sencillez rural, la independencia y la paz de su espíritu. 
En su primera parte, El gaucho Martín Fierro (1872), el poema recorre la 
inicial felicidad del protagonista en las planicies rodeado de su familia, hasta 
que es obligado a alistarse en el Ejército. Su odio a la vida militar le lleva a 
rebelarse y desertar. A su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su 
familia se ha marchado, y la desesperación le empuja a unirse a los indios del 
desierto y convertirse en un hombre fuera de la ley. En la segunda parte del 
poema, La vuelta de Martín Fierro (1879), sus sentimientos e ideas han 
cambiado. Fierro decide volver y reunirse por fin con los suyos. Incorporado de 
nuevo a la sociedad, ha de sacrificar gran parte de su preciosa 
independencia.
El gran mérito del autor del Martín Fierro 
fue llevar a la literatura la vida de un gaucho, contándola en primera 
persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En él descubrió la 
encarnación del coraje y la integridad propias de una vida independiente. Para 
José Hernández, el gaucho era el verdadero representante del carácter argentino, 
idea que le situó en directa oposición con el curso de los acontecimientos y los 
poderosos intereses políticos de su época.
Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Más datos sobre José Hernandez en la Enciclopedia Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Hern%C3%A1ndez
Iconografía de José Hernandez
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Jos%C3%A9_Hern%C3%A1ndez
Frases de José Hernandez
https://es.wikiquote.org/wiki/Jos%C3%A9_Hern%C3%A1ndez
Portal de José Hernandez en la Biblioteca Digital Cervantes Virtual
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_hernandez/
Obras de José Hernandez en la Biblioteca Digital Cervantes Virtual
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_hernandez/su_obra_catalogo/?autor=&paginaUsuario=1&numresult=100&vista=reducida&q=&orden=obra
Obras de José Hernandez , junto a otros autores en la Biblioteca Digital Argentina de la Fundación Noble
http://old.clarin.com.ar/pbda/autores.htm
Obras de José Hernandez en la web Wikisource
https://es.wikisource.org/wiki/Autor:Jos%C3%A9_Hern%C3%A1ndez
Paredes Juan
Editor
Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Más datos sobre José Hernandez en la Enciclopedia Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Hern%C3%A1ndez
Iconografía de José Hernandez
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Jos%C3%A9_Hern%C3%A1ndez
Frases de José Hernandez
https://es.wikiquote.org/wiki/Jos%C3%A9_Hern%C3%A1ndez
                                Obras de José Hernandez 
Portal de José Hernandez en la Biblioteca Digital Cervantes Virtual
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_hernandez/
Obras de José Hernandez en la Biblioteca Digital Cervantes Virtual
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_hernandez/su_obra_catalogo/?autor=&paginaUsuario=1&numresult=100&vista=reducida&q=&orden=obra
Obras de José Hernandez , junto a otros autores en la Biblioteca Digital Argentina de la Fundación Noble
http://old.clarin.com.ar/pbda/autores.htm
Obras de José Hernandez en la web Wikisource
https://es.wikisource.org/wiki/Autor:Jos%C3%A9_Hern%C3%A1ndez
Paredes Juan
Editor

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.