Generación del 37, grupo 
de intelectuales argentinos que nacen en torno a la revolución de la 
independencia y eclosionan durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas 
(1833-1852) para madurar durante el periodo de la llamada Organización 
Nacional (1853-1880). En general se caracterizan por adherirse a los 
principios del romanticismo, sobre todo el francés y los textos ingleses y 
alemanes traducidos en París; por afirmar su carácter americanista y su 
distancia frente a España; por oponerse a Rosas y marchar al exilio en Chile, 
Bolivia o Montevideo; por aspirar o realizar un viaje instructivo a Europa y, 
finalmente, en quienes pudieron llegar, por incorporarse a la política, la 
administración y la modernización del país tras un largo lapso de guerras, de 
independencia y civiles.
La generación se nucleó, a partir de 1835, en el 
Salón 
Literario del librero y escritor 
Marcos Sastre y, más tarde, en la 
clandestina 
Asociación de Mayo. Sus mayores influencias filosóficas 
provienen de los discípulos de Saint-Simon, los eclécticos franceses, aunque luego algunos deriven hacia el positivismo y las 
doctrinas evolucionistas de Herbert Spencer y Charles Darwin.
  | 
| Marcos Sastre  | 
Entre los miembros de esta generación destacan Domingo 
Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y Esteban Echeverría. Juan María 
Gutiérrez (1809-1878) puede considerarse el fundador de la crítica literaria en 
su país y, en general, en América del Sur, ya que exploró las fuentes coloniales 
de Chile. En cuanto a Bartolomé Mitre (1821-1906) es el primer historiador 
moderno del continente, como queda acreditado en sus historias de San Martín y 
Belgrano. Cabe recordar su actividad política (llegó a presidente de la 
República) y militar (en la guerra del Paraguay o de la Triple Alianza).
 
  | 
| Domingo Faustino Sarmiento  | 
  | 
Juan Bautista Alberdi 
  | 
  | 
Esteban Echeverría 
  | 
  | 
| Juan María Gutiérrez  | 
  | 
| Bartolomé Mitre  | 
Opuesto al criterio científico de Mitre es el de 
Vicente 
Fidel López (1815-1903), cuya atractiva y colorida 
Historia de la República 
Argentina se vale de tradiciones y aún leyendas de carácter oral. Se puede 
considerar iniciador de la novela histórica con 
La novia del hereje y 
La loca de la guardia. 
  | 
| Vicente Fidel López  | 
 
Poeta y novelista fue
 José Mármol (1817-1871), rosista 
primero y antirrosista más tarde, diplomático y director de la Biblioteca 
Nacional de Buenos Aires. Escribió versos y dramas, pero queda en la memoria 
literaria por su novela 
Amalia, historia hiperromántica y folletinesca de 
la dictadura de Rosas, donde hay magníficos retratos del dictador y los suyos, y 
observaciones sociales que recuerdan a Stendhal.
  | 
| José Mármol  | 
Paralelamente a la generación del 37 se desarrolla en el 
Río de la Plata la literatura gauchesca con los nombres de 
Bartolomé Hidalgo e 
Hilario Ascasubi.
 
  | 
| Monumento a Bartolomé Hidalgo, "Cantor de la Patria", ubicado en el Pasaje Hermanos Ruiz esquina Avda. Agraciada (Montevideo, Uruguay). Es una estatua en granito gris creada por Ramón Bauzá. | 
  | 
| Hilario Ascasubi  | 
 
Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Paredes Juan
Editor
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.