Literatura independentista y 
patriótica, literatura escrita en Latinoamérica desde finales del siglo 
XVIII a mediados del XIX, que sirvió de aliciente y empuje al proceso 
independentista de estas naciones.
La Ilustración llegada de Europa, como otros movimientos 
artísticos y filosóficos anteriores, tuvo aquí su personalidad propia, por las 
circunstancias políticas que la rodearon, y una especial repercusión en la 
emancipación primero, e independencia después, de las naciones 
hispanoamericanas. En la América hispana se sintió con gran profundidad el ideal 
ilustrado del hombre libre y la confianza en las leyes de la razón.
La nueva orientación virreinal que los Borbones habían propiciado no terminaba de cuajar y la 
idea de libertad se extendió por doquier.
Curiosamente, el neoclasicismo que en 
Europa fue mesura, contención y razón, en los virreinatos fue pasión por 
enfatizar y exaltar el americanismo. El medio principal que generó esta 
tendencia literaria fue la prensa: las ideas liberales y autonomistas se fueron 
propagando desde los periódicos, gacetas y revistas literarias con el fin de 
crear una opinión pública favorable al proceso emancipador que se estaba 
iniciando; puede que en un primer momento los poemas y escritos de esta 
tendencia no tuvieran una gran calidad literaria, pero a principios del siglo 
XIX empezó a contar con grandes escritores.
La literatura independentista se caracteriza por una 
temática centrada en la exaltación de los pueblos libres, por un sentimiento 
patriótico que llevaba al encuentro con el gaucho, el indígena, el criollo y que 
generaría después las literaturas correspondientes. Asimismo, utilizaba un 
lenguaje directo y pedagógico, pues seguía el precepto de “enseñar 
deleitando”.
Nadie mejor que el venezolano Simón Bolívar estaba 
capacitado para expresar estas inquietudes en soflamas, discursos y proclamas 
relacionadas con las campañas militares y con la organización de los territorios 
liberados. 
![]()  | 
| El Libertador (Bolívar diplomático) 1860 óleo sobre tela 107 x 69 de Aita (seudónimo de Rita Matilde de la Peñuela) (1840-?), localizado en la colección de arte del Banco Central de Venezuela. | 
El chileno Camilo Henríquez y el mexicano Servando Teresa de Mier 
fueron otros prosistas destacados del momento, en el que también sobresale la 
figura del venezolano Andrés Bello. Entre otros escritores de esta corriente se 
pueden citar al argentino Manuel José de Lavardén con su magnífica oda Al 
Paraná (1801), en la que canta al río Paraná como símbolo de América, y al 
mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, que ejerció un gran papel crítico y 
divulgador desde el periódico que él mismo fundó, El Pensador 
Mexicano.
![]()  | 
| Andrés Bello, literato, polímata y uno de los Maestros Particulares de Simón Bolívar | 
Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Paredes Juan
Editor

_1860_000.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.