| INTRODUCCIÓN | 
Francisco de 
Miranda (1750-1816), militar venezolano, 'precursor' de la emancipación 
hispanoamericana, insigne representante del criollismo independentista 
sudamericano y creador de la bandera de Venezuela.
| PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA | 
Nació el 28 de marzo de 1750, en Caracas, 
cuando Venezuela dependía todavía del virreinato de Nueva Granada (27 años antes 
de que se constituyera la capitanía general de Venezuela, asimismo parte del 
poder colonial y administrativo español, aunque desde entonces dependiente de la 
audiencia de Santo Domingo). Era hijo de un comerciante español y de una 
caraqueña.
En enero de 1771, después de haber estudiado el 
bachillerato en Artes en la universidad de su ciudad natal, zarpó hacia España y 
allí completó su formación ilustrada. Con el grado de capitán del Ejército 
español, participó en la defensa de Melilla (que dio comienzo el 9 de diciembre 
de 1774 ante el ataque marroquí) y en el fallido desembarco español en Argel 
(verano de 1775).
| PARTICIPACIÓN EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESTADOUNIDENSE | 
En 1780, fue destinado a la ciudad cubana de La 
Habana, como capitán del Regimiento de Aragón y edecán del capitán general de 
Cuba, Juan Manuel Cagigal. Después de intervenir junto a Bernardo de Gálvez en 
1781 en la conquista de la colonia británica de Pensacola, en Florida (acción 
vinculada a la participación española en la guerra de la Independencia 
estadounidense que le valió el ascenso a teniente coronel), tuvo que escapar de 
Cuba al ser acusado de facilitar información de las defensas habaneras a los 
británicos. Atraído por el proceso de independencia de las colonias anglosajonas 
norteamericanas, el 1 de junio de 1783 se refugió en Estados Unidos, donde se 
entrevistó con el gran héroe y primer presidente del nuevo país norteamericano, 
George Washington, con el francés pro estadounidense Marie Joseph Motier, 
marqués de La Fayette, y con otras insignes personalidades. Pasó a Londres el 1 
de febrero de 1785, para presentar al gobierno británico el que ya era su 
proyecto revolucionario e independentista para Hispanoamérica.
| PARTICIPACIÓN EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA | 
Entre los años 1785 y 1789, recorrió casi toda 
Europa con el espíritu crítico propio de la Ilustración. En Kiev, el 14 de 
febrero de 1787, conoció a la emperatriz de Rusia, Catalina II la Grande, quien 
le brindó toda clase de atenciones, autorizándole incluso a vestir el uniforme 
del Ejército ruso. Dos años más tarde, el 18 de junio de 1789, ya de regreso a 
Londres, insistió en sus propósitos independentistas ante William Pitt (el 
Joven); pero las continuas excusas del primer ministro británico incomodaron a 
Miranda, quien se dirigió a París el 19 de marzo de 1792. Allí, ingresó en el 
Ejército revolucionario francés con el grado de mariscal de campo. Se destacó en 
la victoria francesa en la batalla de Valmy, que tuvo lugar el 20 de septiembre 
de 1792, por lo que fue ascendido a general. Como jefe del Ejército del Norte 
tomó dos ciudades, la belga de Amberes y la neerlandesa de Roermond 
(habitualmente llamada en español Ruremonde), pero su jefe, el general 
Dumouriez, le acusó de ser el responsable de otros reveses militares. Ingresó en 
prisión, si bien, después de un largo juicio, fue declarado inocente el 15 de 
mayo de 1793; al salir en libertad, el pueblo le llevó en hombros. Acosado por 
los jacobinos, huyó de París, con lo que puso fin a su participación en la 
Revolución Francesa.
| PROTAGONISMO DURANTE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA | 
Llegó el 15 de enero de 1798 a Londres y 
reanudó sus entrevistas con Pitt, quien entonces sí se decidió a apoyarle. Ese 
mismo año, fundó en la capital británica una sociedad francmasónica, la Gran 
Reunión Americana de Londres o Logia de los Caballeros Racionales, de la que en 
1812 surgiría la seminal Logia Lautaro. Decepcionado por la actitud británica, 
el 9 de noviembre de 1805 se trasladó a la ciudad estadounidense de Nueva York, 
donde organizó una expedición que hizo su primera escala, en Haití, el 18 de 
febrero de 1806. En aguas haitianas, a bordo del Leander, Miranda 
enarboló, el 12 de marzo de 1806, en La Vela de Coro, la que se convertiría en 
bandera de Venezuela. Allí se le unieron las goletas Bachus y Bee. 
Frente a Ocumare de la Costa, en Venezuela, la expedición fue rechazada por los 
realistas españoles el 28 de abril; un segundo intento, que se produjo entre el 
1 y el 4 de agosto de ese mismo año 1806, terminó igualmente en fracaso.
Regresó a Londres el 1 de enero de 1808. Allí, 
en 1810, el también independentista venezolano Simón Bolívar, que acababa de 
llegar en busca del apoyo británico, le convenció para que regresara a 
Venezuela. El 13 de diciembre, Miranda se encontraba ya en Caracas, donde se 
había constituido una Junta Suprema de Gobierno. Como diputado del Congreso 
Constituyente, para el cual se le eligió presidente, luchó ardientemente por la 
declaración de la independencia, de cuya acta fue, el 5 de julio de 1811, uno de 
los firmantes. El nuevo país nacía sumido en diferencias y enfrentamientos de 
facciones internas, que impedían su fortalecimiento. Ante el anuncio de la 
llegada de una expedición militar española desde Puerto Rico, fue nombrado 
general en jefe y se le concedieron todos los poderes; pero, incapaz de 
organizar un ejército disciplinado y eficaz, tras la caída en manos españolas de 
Puerto Cabello, aceptó la firma de una capitulación en San Mateo con el jefe 
realista Domingo Monteverde el 25 de julio de 1812, lo que puso punto y final al 
llamado II triunvirato. Cuando se encontraba a punto de embarcarse hacia el 
extranjero, Miranda fue arrestado por los suyos el día 31 de ese mes en La 
Guaira y, poco más tarde, apresado por los realistas. Enviado de la prisión de 
Puerto Cabello a la de San Juan (en Puerto Rico) y, en 1814, a Cádiz, murió en 
el arsenal de La Carraca, junto a esta última ciudad, el 14 de julio de 1816. 
Sus restos fueron enterrados en una fosa común. Su Diario (1771-1792) 
está considerado la mejor obra escrita en prosa por un venezolano durante el 
periodo colonial.
Más datos sobre Francisco de Miranda en la Enciclopedia Wikipedia:
Obras de Francisco de Miranda en la Web Wikisource
Iconografía de Francisco de Miranda  
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Francisco_de_Miranda
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Francisco_de_Miranda
Paredes Juan
Editor 
Archivo Completo y Selecciones del mismo, escrito por el mismísimo General Miranda 
Archivo Online Original Manuscrito 
Versión del Archivo traducido en la Biblioteca Digital Hispánica 
Menú del índice:  
Índice:   
Menú del Archivo:  
Archivo Completo:  
               Extractos del archivo para su mejor estudio en la biblioteca Cervantes Virtual 
Portal Central del General Miranda  
Catálogo de Extractos de su Archivo:  
Iconografía del General Miranda  
 | 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.