| INTRODUCCIÓN | 
José de San 
Martín (1778-1850), militar y político argentino, caudillo de la 
emancipación de América, llamado 'el Libertador'. Nacido en Yapeyú (Corrientes), 
fue el quinto hijo del teniente de gobernador de aquella provincia, el ayudante 
mayor Juan de San Martín, y de doña Gregoria Matorras. La familia marchó a 
Buenos Aires en 1781 donde realizó sus primeros estudios.
| SAN MARTÍN EN ESPAÑA | 
Se trasladó a España cuando su padre fue 
destinado a Málaga en 1784 y, aunque fue admitido en el Seminario de Nobles de 
Madrid, solicitó y obtuvo el ingreso como cadete en el regimiento de Murcia en 
julio de 1789. Combatió contra los corsarios berberiscos en la campaña de 
Melilla y fue herido en 1791 en el sitio de Orán.
Luchando contra los franceses en la guerra de 
la Convención, promocionó sucesivamente a las graduaciones de segundo 
subteniente (1793), primer subteniente (1794), y segundo teniente (1795). Tras 
participar en la guerra de las Naranjas frente a Portugal en 1801, ascendió a 
primer teniente en la guarnición de Cádiz en 1802 y a capitán de infantería del 
regimiento de voluntarios de Campo Mayor en 1804. Su participación en la batalla 
de Bailén, durante la guerra de Independencia española, le valió en 1808 el 
ascenso a capitán mayor.
| EL INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE SUDAMÉRICA | 
En septiembre de 1811 viajó a Londres, donde 
renovó los contactos con la Logia Lautaro que ya había iniciado en Cádiz, y en 
marzo de 1812 volvió a Buenos Aires, donde la Junta de gobierno que se había 
constituido allí le encomendó la formación de un escuadrón de granaderos a 
caballo, del que fue nombrado comandante. En septiembre de ese año se casó con 
María de los Remedios de Escalada. Al año siguiente venció a los realistas en 
San Lorenzo y, tras el fracaso de Manuel Belgrano, fue nombrado comandante del 
Ejército del Norte, pero los problemas de salud le obligaron a retirarse y 
buscar el descanso en la sierra de Córdoba. En septiembre de 1814 fue nombrado 
gobernador intendente de Cuyo y tuvo que acoger allí a los patriotas que 
buscaban refugio después de la derrota sufrida en octubre de ese mismo año en 
Rancagua.
Con el apoyo del nuevo director supremo, Carlos 
de Alvear, a quien había conocido en Cádiz, se dedicó a organizar un ejército 
con los refugiados, al tiempo que el Congreso de Tucumán declaraba la 
independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de julio de 
1816. El director supremo Juan Martín de Pueyrredón le nombró general en jefe 
del Ejército de los Andes y el 5 de enero de 1817 inició desde Mendoza, donde 
era gobernador, la marcha para cruzar la cordillera andina en dirección a Chile. 
Venció a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero, entró en Santiago dos días 
después y nombró a Bernardo O'Higgins director supremo.
Regresó a Buenos Aires para gestionar la 
creación de una escuadra en el Pacífico, se negó a utilizar sus tropas en los 
enfrentamientos entre insurgentes y de nuevo volvió a Chile en el otoño de 1817, 
aunque su salud siguió empeorando. La reacción española no se hizo esperar y San 
Martín fue derrotado en Cancha Rayada el 19 de marzo de 1818, con lo que los 
realistas estuvieron a punto de recuperar Santiago, pero con la victoria de 
Maipú el 5 de abril de 1818 aseguró la independencia de Chile y volvió a Buenos 
Aires, donde la situación era de auténtica guerra civil entre el poder central y 
las provincias, lo cual retrasó sus planes hasta 1820, año en que comenzó la 
campaña de Perú. Con el apoyo de la flota mandada por el escocés Thomas 
Alexander Cochrane, los patriotas lograron controlar toda la costa del Pacífico, 
desde el estrecho de Magallanes hasta el Perú, estrechando el cerco sobre las 
tropas realistas.
| ACUERDOS CON SIMÓN BOLÍVAR | 
Negoció una paz con el virrey absolutista 
Joaquín de la Pezuela, y poco después firmó el Pacto de Punchauca con el nuevo 
virrey , el liberal José de la Serna e Hinojosa, en 1821, acordando la 
independencia de Perú, el establecimiento de una regencia formada por tres 
miembros y el envío a España de representantes, "para ofrecer el trono a algún 
príncipe de la familia real española", pero los oficiales realistas se negaron a 
aceptar ese acuerdo. Reanudada la lucha, San Martín entró en Lima en julio de 
1821 y proclamó la independencia del país el 28 del mismo mes. Fue nombrado 
protector de Perú, convocó un Congreso Constituyente que superara las 
discrepancias existentes entre los diferentes líderes y partió para Guayaquil a 
entrevistarse con Simón Bolívar, que se encontraba en Ecuador. En la entrevista 
de Guayaquil, celebrada el 26 de julio de 1822 entre los dos máximos caudillos 
de la independencia americana, se trató de la situación general del continente 
americano, del futuro régimen de Perú y de la situación concreta de Guayaquil, 
que dudaba entre mantener la independencia, incorporarse a Perú o integrarse en 
la Gran Colombia, como al final ocurrió. "San Martín se mostró partidario del 
régimen monárquico" en Perú, pero al no contar con el apoyo de la burguesía 
limeña, que se sublevó, optó por convocar al Congreso y renunciar al mando en 
septiembre de 1822, dejando los asuntos del país en manos de Bolívar.
REGRESO A EUROPA  | 
Tras pasar por Chile y Mendoza en 1823, y 
después de ir a Buenos Aires, donde volvió sólo con motivo de la muerte de su 
esposa, marchó a Europa en 1824 con la salud muy quebrantada, permaneciendo 
algún tiempo en Gran Bretaña y Francia antes de instalarse en Bruselas. En 1827 
ofreció sus servicios a las autoridades argentinas con motivo de la guerra con 
Brasil y en 1829 quiso mediar en las disidencias internas entre los centralistas 
de la capital y los federalistas de las provincias, a los que siempre se había 
opuesto; por ello viajó a Buenos Aires, aunque no llegó a desembarcar y regresó 
a Europa. Su amigo Alejandro Aguado, marqués de las Marismas del Guadalquivir, 
le ayudó a instalarse en París en 1830 y desde allí escribió numerosas cartas a 
los dirigentes argentinos. En 1848, casi ciego, se trasladó a Boulogne-sur-Mer 
(Francia), donde el 17 de agosto de 1850 murió.
Cronología: José de San Martín
| AÑO | ACONTECIMIENTO | 
| 1778 | Nace el 25 de febrero, en Yapeyú, hijo del teniente de gobernador español de Corrientes, Juan de San Martín. | 
| 1781 | Su familia se traslada a Buenos Aires. | 
| 1784 | El nuevo destino de su padre le lleva a España. | 
| 1789 | Ingresa en el Ejército español. | 
| 1804 | Asciende a capitán tras combatir en Orán, así como contra Francia en la guerra de la Convención y contra Portugal en la guerra de las Naranjas. | 
| 1808 | Participa en la batalla de Bailén, durante la guerra de la Independencia española y es nombrado teniente coronel. | 
| 1811 | Renueva en Londres sus contactos con la Logia Lautaro. | 
| 1812 | Marzo: regresa a Buenos Aires, cuya Junta 
le nombra comandante de un Escuadrón. Septiembre: contrae matrimonio con María de los Remedios de Escalada.  | 
| 1813 | Inicia triunfalmente su campaña libertadora argentina con la victoria en San Lorenzo. | 
| 1814 | Nombrado gobernador intendente de Cuyo. | 
| 1816 | El Congreso de Tucumán declara la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. | 
| 1817 | Enero: como general en jefe del Ejército 
de los Andes, cruza desde Mendoza la cordillera andina en dirección hacia 
Chile. Febrero: vence a las fuerzas realistas en Chacabuco y entra en Santiago junto a Bernardo O'Higgins.  | 
| 1818 | Marzo: es derrotado en Cancha Rayada y ha 
de regresar a Santiago. Abril: vence en Maipú, con lo que se asegura la independencia chilena, y retorna a Buenos Aires.  | 
| 1820 | Inicia la campaña de Perú. | 
| 1821 | Proclama en Lima la independencia de Perú, que no se plasmará definitivamente hasta tres años más tarde, y es nombrado protector. | 
| 1822 | Julio: tiene lugar su decisiva entrevista 
con Simón Bolívar, en Guayaquil. Septiembre: renuncia a sus cargos y deja los asuntos peruanos en manos de Bolívar.  | 
| 1823 | Llega a Buenos Aires tras el fallecimiento de su esposa. | 
| 1824 | Se dirige a Europa y se instala más tarde en Bruselas. | 
| 1827 | Ofrece sin éxito sus servicios a sus compatriotas para participar en la Guerra Argentino-brasileña. | 
| 1830 | Fija su residencia en París después de viajar a su país, donde no llegó a desembarcar. | 
| 1850 | Fallece el 17 de agosto, en Boulogne-sur-Mer. | 
Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
Pinacoteca Virtual del Instituto San Martiniano dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación
San Martín idelizado por el Historiador y Pintor Pablo Ducros Hickens
.Proclamas del General San Martín, 1821 Imprenta de la Independencia
.Libro Online "Historia de San Martín y la Emancipación Sudamericana, de Bartolomé Mitre" extraído de la Biblioteca Digital Archive.org:
Tomo I
Filmografía del General San Martín 
Documentales sobre el General San Martín 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.