miércoles, 15 de noviembre de 2017

Guerras Civiles Argentinas



Batalla de Pavón 1861  
Escena histórica que representa un campo de batalla. Encuentro de adversarios donde sobresale la figura de Bartolomé Mitre uniformado montado en un caballo blanco, espada en mano, dando órdenes a la tropa. En el angulo superior derecho, una casa con una pequeña torre (mirador). Pieza perteneciente al Museo Mitre, obra del pintor Italiano Ignacio Manzoni.

Guerra Civil argentina


INTRODUCCIÓN
Guerra Civil argentina, conflicto bélico que enfrentó a los unitarios y a los federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata, desde 1828 hasta 1831.


EL INICIO DEL CONFLICTO
El gobernador de Buenos Aires desde 1827, Manuel Dorrego, era un federal que gozaba de la confianza de los caudillos del interior. Acusado de firmar una paz desventajosa con el Brasil, la oficialidad del Ejército desembarcado de regreso, encabezado por el general Juan Galo Lavalle, se sublevó contra el gobernador. Lavalle, como representante de los jefes y la oficialidad del Ejército, tomó contacto con la logia, un grupo que trabajaba en la revolución desde la caída del gobierno de Bernardino Rivadavia, en julio de 1827; el cual le proponía el apresamiento de Dorrego, de Juan Manuel de Rosas y de los principales federales, para amedrentar a los caudillos del interior.
Dorrego, advertido por Rosas, no creía en el golpe militar y permaneció en El Fuerte con sus ministros a la espera de apoyos al gobierno, mientras Lavalle marchaba desde el Retiro por las actuales calles de Florida, San Martín y Reconquista a ocupar la plaza de la Victoria.
La revolución se produjo el 1 de diciembre de 1828. Dorrego escapó a Cañuelas en busca del apoyo de Rosas. Mientras tanto, fue depuesto y sustituido por Lavalle tanto en calidad de gobernador como de capitán general de Buenos Aires. Dorrego llegó al campamento de Lavalle, pero éste se negó a recibirlo y lo intimó diciéndole que en una hora sería fusilado. Todo ello, ocurrido el 13 de diciembre de 1828, acabó por desatar una guerra civil entre Buenos Aires y el interior (entre unitarios y federales), así como un torbellino de sangre, acompañado por la política del terror. Los unitarios justificaban el terror en la necesidad de mantenerse contra una población hostil; y los federales hacían lo propio apoyados en la de lograr recursos entre la población favorable. Rosas asumió la responsabilidad de resistir a los golpistas que habían derrocado a Dorrego. Después de algunas batallas y encuentros más o menos confusos, se acordó con Lavalle que Rosas sería gobernador de Buenos Aires, restituyéndose la legislatura que había gobernado con Dorrego y restableciendo la paz en esa provincia.


LAS PRINCIPALES BATALLAS Y EL PACTO FEDERAL
Mientras tanto, al interior fue enviado el general José María Paz, quien inmediatamente derrocó a Juan Bautista Bustos, erigiéndose gobernador de Córdoba, desde donde más adelante alzó una fuerte liga de gobiernos interiores, la denominada Liga Unitaria, que le confirió el supremo poder militar. Después de los cruentos combates de La Tablada y Oncativo, entre las fuerzas del general Paz y el caudillo federal Juan Facundo Quiroga, ocurridas en junio de 1829 y febrero de 1830, respectivamente, se continuó con el terror, infundiendo espanto en la población serrana, fuertemente federal. A partir de Oncativo, se repitieron los fusilamientos de prisioneros, convirtiéndose en una guerra sin tregua, en la cual a quien no se lo degollaba en el campo de batalla se lo fusilaba en el cuartel si se negaba a ‘pasarse’ de bando.
El 26 de agosto de 1829, se hizo cargo del gobierno de Buenos Aires Juan José Viamonte, quien intentó apaciguar los ánimos entre unitarios y federales; confirmó el último gabinete de Lavalle e inauguró el Senado consultivo intentando una conciliación. Mientras tanto, el prestigio de Rosas en el partido federal era creciente y se asentaba en el apoyo popular. Viamonte estableció una Junta y llamó a Rosas a Buenos Aires, al cual se le designó nuevo gobernador de esa provincia, otorgándole las “facultades extraordinarias que el nuevo gobernador considere indispensables”, fundadas en la necesidad de prevenir los ataques que pudieran intentar los más radicales y en afianzar el orden y la tranquilidad pública. Por ello era reconocido como el digno ‘restaurador de la leyes’. Como Paz había formado la Liga de gobiernos interiores, Rosas debía organizar una liga paralela de gobiernos federales que, en caso de impedirse una guerra con el general Paz, podría llegar a ser el fundamento de un Pacto de la Confederación Argentina, preliminar al Pacto Federal que se firmó finalmente el 4 de enero de 1831. Este Pacto consistió en una alianza ofensivo-defensiva que implicaba el compromiso de organizar el país bajo el sistema federal, al tiempo que significó la concentración de un poder militar que venció al ejército de Paz ese mismo año.

Más Datos sobre las Guerras Civiles Argentinas en la Enciclopedia Wikipedia: 


Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Paredes Juan
Editor 

                                      Batalla de Caseros 1852


                                                            
                             Fusilamiento del Gobernador Dorrego 



Asesinato de Facundo Quiroga 



Conducción del cadáver del General Lavalle a través de la 
Quebrada de Humahuaca 



Batalla de Famaliá 



Batalla de la Vuelta de Obligado 




Gregorio Aráoz de la Madrid


Gregorio Aráoz de Lamadrid (1795-1857), militar argentino. Nació en Tucumán. En 1811, alcanzó el grado de teniente coronel, actuando en todas la campañas emancipadoras del Ejército del Norte y en las luchas contra los caudillos federales. En 1825, derrotó al gobernador de la provincia de Tucumán Javier López, donde había llegado comisionado para organizar las tropas destinadas para luchar en la guerra contra Brasil (la denominada Guerra Argentino-brasileña). Desde entonces, intervino en las luchas civiles del lado de los unitarios. En 1831, al caer prisionero el general José María Paz, lo reemplazó en el gobierno de la provincia de Córdoba, pero fue derrotado por Juan Facundo Quiroga, debiendo emigrar a Bolivia. Regresó en 1838 y, en 1840, fue enviado por Juan Manuel de Rosas a la provincia de Tucumán. Más tarde, se unió a los unitarios y después de la derrota en la batalla de Rodeo del Medio emigró a Chile, luego a Bolivia y a Montevideo, interviniendo en el sitio de esa ciudad. Luchó en la batalla de Caseros (1852) para derrotar a Rosas, junto al general Justo José de Urquiza. Murió en Buenos Aires en 1857.

Mas datos sobre Gregorio Aráoz de la Madrid en la Enciclopedia Wikipedia: 

Juan Galo Lavalle


Juan Galo Lavalle (1797-1840), militar e independentista argentino, participó en las denominadas campañas libertadoras y fue gobernador de Buenos Aires (1828-1829). Nacido en dicha ciudad, al producirse la Revolución de mayo, se encontraba en Chile. En 1812, ingresó en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Luchó en el segundo sitio de Montevideo contra José Gervasio Artigas, en 1815; un año después, pasó a Mendoza y luego actuó en las batallas de Chacabuco y Maipú; interviniendo también en las campañas de Perú y del Ecuador. Por desavenencias con Simón Bolívar, a fines de 1823, gobernó por un breve periodo la provincia de Mendoza. Luchó en la guerra contra el Brasil. De regreso en Buenos Aires, organizó la revolución unitaria del 1 de diciembre de 1828, luego de la cual fue elegido gobernador. En diciembre de 1828, hizo fusilar a Manuel Dorrego. Después del Pacto de Cañuelas, acuerdo concertado con Juan Manuel de Rosas el 24 de junio de 1829, tras ser derrotado por éste en la batalla de Puente de Márquez, se retiró a la Banda Oriental del Río de la Plata (actualmente, Uruguay). En 1839, inició una campaña que finalizó con su muerte, en la provincia de Jujuy.

Mas datos sobre Juan Galo Lavalle en la Enciclopedia Wikipedia: 


Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

José María Paz



José María Paz (1791-1854), militar y político argentino, gobernador de Córdoba. En 1810 ingresó en el Ejército, y actuó en la segunda y tercera campañas del Alto Perú, quedando manco en la acción de Venta y Media. Participó en el combate de la Herradura y en la sublevación de Arequito. Luchó en la guerra contra el Brasil, y después de la revolución del 1 de diciembre de 1828, en la que fue derrocado Manuel Dorrego. Combatió y venció en San Roque, La Tablada y Oncativo. Se le confió el supremo poder militar y fue gobernador de Córdoba, pero en mayo de 1831 cayó prisionero y fue encarcelado en Santa Fe y, más tarde, en Luján, en cuya cárcel contrajo enlace matrimonial. Se incorporó al Ejército y, en noviembre de 1841, en Corrientes, venció en la batalla de Caaguazú a Juan Manuel de Rosas. Se le confió el mando de las fuerzas correntinas, pero debió dejar la provincia. Después de la batalla de Caseros, regresó a Buenos Aires, donde fue ministro y miembro de la legislatura en 1854, año en el que falleció en dicha ciudad.

Más datos sobre José María Paz en la Enciclopedia Wikipedia:

Bernardino Rivadavia



Bernardino Rivadavia (1780-1845), político argentino, presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1826-1827). Nació en Buenos Aires y tras ser un comerciante de éxito, pronto se incorporó a la Revolución de mayo de 1810, que inició el proceso de emancipación del virreinato del Río de la Plata del dominio español. Rivadavia inspiró la formación del primer triunvirato (1811-1812) que rigió la política de los territorios rioplatenses independizados, cuyo Congreso proclamó su soberanía sobre las Provincias Unidas del Río de la Plata (Estado que sería proclamado como tal en el Congreso de Tucumán en 1816) en 1812. Desde 1814 hasta 1820 realizó diversas misiones diplomáticas en Europa para el nuevo Estado, entre otras las frustradas negociaciones con España. Desde 1820 hasta 1824 fue ministro de Gobierno, negociando una serie de préstamos y un tratado comercial con Gran Bretaña.
Rivadavia participó en el Congreso Constituyente que redactó la Constitución de 1826 y le eligió presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante su gestión, Rivadavia logró ampliar el derecho al voto a todos los hombres mayores de 20 años, organizar el Parlamento y los tribunales, y garantizar la libertad de prensa. Es probable que el tiempo que Rivadavia pasó en Europa, donde conoció las ideas políticas del filósofo británico Jeremy Bentham, influyeran en su política liberal. Adoptó la idea de una república centralizada y financió la creación de la Universidad de Buenos Aires y del Archivo Nacional. Rivadavia hubo de continuar la guerra iniciada con Brasil en 1825 por la cuestión de la Banda Oriental (que incluía el actual Uruguay). Fue obligado a dimitir en julio de 1827 y se marchó a Europa, donde vivió exiliado. Regresó a Buenos Aires en 1834 para hacer frente a las acusaciones de sus enemigos políticos; una vez más fue condenado al exilio. Sus restos fueron repatriados en 1857, doce años después de su muerte.

Más datos sobre Bernardino Rivadavia en la Enciclopedia Wikipedia:


Fuente del Texto:  Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Paredes Juan
Editor