sábado, 9 de septiembre de 2017

Acasuso Domingo -Gran Enciclopedia Argentina Letra A- Post N*5



Retrato del Capitán Domingo de Acassuso”. Cuerpo entero. Óleo sobre madera. Autor: Anónimo. Con leyenda. (Medida: 610 x 900 mm). Donación de Eduardo O'Gorman, 5-XI-1898. Museo Histórico Nacional.

La leyenda dice: " Vista de la antigua iglesia de San Nicolás de Baris en esta ciudad de Buenos Ayres y verdadero retrato de su fundador don Domingo Acasuso restaurado por Juan Camaña en Octubre del año 1855."

Acassuso, Domingo de.Biografía

Militar y comerciante español, benefactor y fundador de San Isidro, nació en Madrid, donde inició su carrera militar, que luego continuó en el Río de la Plata, al que llego a mediados del último tercio del siglo XVII. Prestó servicios con el grado de Capitán en la administración del gobernador Herrera, quien lo envió al partido de Las Conchas llevando instrucciones para el alcalde del lugar a fin de evitar que los portugueses realizaran contrabando por la costa. Para cumplir su cometido partió de la capital en compañía de su asistente, demorándose para descansar a cinco leguas de Buenos Aires, en la pequeña aldea de agricultores denominada Montes Grandes, actualmente San Isidro. La afligente situación de estos labradores lo conmovió, prometiéndose hacer algo por mejorarla, y sin dejar de su lado su misión militar, se dedicó a las actividades comerciales haciendo una fortuna considerable. Legó el momento en que consideró propicio para satisfacer su vieja ambición y levantó en el lugar un templo al patrono de los agricultores, San Isidro, cuya piedra fundamental fue colocada el 19 de Octubre de 1706, construyendo provisionalmente una capilla con la imagen de San Isidro, mientras se levantaba la iglesia que precedió al suntuoso templo actual. Allí se conservaron como objeto de antigüedades históricas dos pilas, de los años 1717 y 1731, y la campana, con una inscripción que dice: "Mandóme hacer Domingo Acassuso - Año MDCCXII, siendo capellán d. Fernando Ruiz Corredor". En Buenos Aires, construyó con su dinero el templo de San Nicolás de Bari sobre la calle Carlos Pellegrini y Corrientes. Al hacerse el ensanche de la avenida Corrientes, la iglesia fue demolida y trasladada la parroquia y templo de su nombre a la avenida Santa Fé, donde se conserva un cuadro de su benefactor vistiendo uniforme de capitán y sobre sus manos el templo que ofrece religiosamente al titular. Volvió luego al comercio y en 1712, en Buenos Aires, ocupó el cargo de tesorero de la Real Caja y alcalde ordinario de segundo voto, en 1716 y 1722. Mientras inspeccionaba las obras del templo San Nicolás de Bari, el 8 de febrero de 1727, falleció repentinamente.

Al cumplirse el segundo centenario de la fundación de San Isidro, en 1906, la comuna, en su homenaje, colocó al frente de su edificio una placa recordatoria.

Paredes Juan
Editor

Fuente del texto: Gran Enciclopedia Argentina, autor Diego Abad de Santillán.
Fuente de la imagen: Web Oficial del Museo nacional de Argentina -http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/-

Jean Jacques Rousseau -Máximo Autor de la Ilustración -



Jean-Jacques Rousseau a la edad de 41 años, pintado al pastel por Quentin La Tour.

INTRODUCCIÓN

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés, uno de los escritores más elocuentes de la Ilustración.

Nació el 18 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza) y fue educado por unos tíos, tras fallecer su madre pocos días después de su nacimiento. Fue empleado como aprendiz de grabador a los 13 años de edad, pero, después de tres años, abandonó este oficio para convertirse en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, una mujer rica y generosa que ejercería una profunda influencia en su vida y obra. En 1742 se trasladó a París, donde trabajó como profesor y copista de música, además de ejercer como secretario político. Llegó a ser íntimo amigo del filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir determinados artículos sobre música para la Enciclopedia.

ESCRITOS FILOSÓFICOS

En 1750 ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discurso sobre las ciencias y las artes (1750) y, en 1752, fue interpretada por primera vez su ópera El sabio del pueblo. Tanto en las obras anteriores, como en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), expuso la teoría que defendía que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad, y según la cual el estado natural, o primitivo, es superior en el plano moral al estado civilizado (véase Naturalismo). Su célebre aserto: “Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres”, y la retórica persuasiva de estos escritos provocaron comentarios burlones por parte de Voltaire, quien atacó las opiniones de Rousseau y suscitó una eterna enemistad entre ambos filósofos franceses.

Rousseau abandonó París en 1756 y se retiró a Montmorency, donde escribió la novela Julia o La nueva Eloísa (1761). En su famoso tratado político El contrato social o Principios de derecho político (1762), expuso sus argumentos sobre libertad civil y contribuyó a la posterior fundamentación y base ideológica de la Revolución Francesa, al defender la supremacía de la voluntad popular frente al derecho divino.

OBRAS POSTERIORES

En su influyente estudio Emilio o De la educación (1762), expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador.

Sus poco convencionales opiniones le granjearon la oposición de las autoridades francesas y suizas, y le alejaron de muchos de sus amigos. En 1762 huyó primero a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume, con el que también terminó polemizando a través de diversas cartas públicas. Durante su estancia en Inglaterra se ocupó de la redacción de su tratado sobre botánica, publicado póstumamente, La Botánica (1802). Regresó a Francia en 1768, bajo el nombre falso de Renou. En 1770 finalizó la redacción de una de sus obras más notables, la autobiográfica Confesiones (1782), que contenía un profundo autoexamen y revelaba los intensos conflictos morales y emocionales de su vida. Murió el 2 de julio de 1778 en Ermenonville (Francia).

INFLUENCIA

Aunque Rousseau realizó una gran contribución al movimiento por la libertad individual y se mostró contrario al absolutismo de la Iglesia y el Estado en Europa, su concepción del Estado como personificación de la voluntad abstracta de los individuos, así como sus argumentos para el cumplimiento estricto de la conformidad política y religiosa, son considerados por algunos historiadores como una fuente de la ideología totalitaria. Su teoría de la educación condujo a métodos de enseñanza infantil más permisivos y de mayor orientación psicológica, e influyó en el educador alemán Friedrich Fröbel, en el suizo Johann Heinrich Pestalozzi y en otros pioneros de los sistemas modernos de educación. La nueva Eloísa y Confesiones introdujeron un nuevo estilo de expresión emocional extrema, relacionado con la experiencia intensa personal y la exploración de los conflictos entre los valores morales y sensuales. A través de estos escritos, Rousseau influyó de modo decisivo en el romanticismo literario y en la filosofía del siglo XIX. Su obra también está relacionada con la evolución de la literatura psicológica, la teoría psicoanalítica y el existencialismo del siglo XX, en particular por su insistencia en el tema del libre albedrío, su rechazo de la doctrina del pecado original y su defensa del aprendizaje a través de la experiencia más que por el análisis. Su espíritu e ideas estuvieron a medio camino entre la Ilustración del siglo XVIII, con su defensa apasionada de la razón y los derechos individuales, y el romanticismo de principios del XIX, que propugnaba la experiencia subjetiva intensa frente al pensamiento racional.


Retrato de Jean-Jacques Rousseau, por Allan Ramsay, en 1766, Galería Nacional de Escocia.

Más datos sobre Jean Jacques Rousseau en la Enciclopedia Wikipedia (link para copiar y pegar): https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau

Paredes Juan
Editor

Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Fuente de las Imágenes: Enciclopedia Wikipedia

Períodos de la Literatura Argentina


Períodos de la literatura argentina

PERÍODOS HISTÓRICOS, FECHAS CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS

PERIODO HISTÓRICO: Conquista
FECHAS: 1600
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS: Crónica histórica
AUTORES REPRESENTATIVOS: Martín del Barco Centenera y Ruy Díaz de Guzmán
OBRAS: "La Argentina o Argentina", publicada (1602) y Argentina manuscrita (1612)

PERIODO HISTÓRICO: Colonia
FECHAS: 1700
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS:Épica - Teatro
AUTORES REPRESENTATIVOS:Luis José de Tejeda, Manuel José de Lavardén
OBRAS: El peregrino en Babilonia Siripo (1789)

PERIODO HISTÓRICO: Independencia
FECHAS: 1810-1816
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS:Teatro neoclásico-Poesía patriótica
AUTORES REPRESENTATIVOS:Juan Cruz Varela, Vicente López y Planes, Esteban de Luca
OBRAS: Idomeneo, Himno nacional:'Marcha patriótica' (1813)

PERIODO HISTÓRICO:Guerras civiles
FECHAS: 1810-1880
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS: Poesía gauchesca
AUTORES REPRESENTATIVOS: Bartolomé Hidalgo, Estanislao del Campo, Hilario Ascasubi, José Hernández, Rafael Obligado, Esteban Echeverría OBRAS: Cielitos y diálogos patrióticos (1818), Fausto (1866), Santos Vega o Los mellizos de la flor (1872), Martín Fierro (1872 y 1879), Santos Vega (1883) , La cautiva (1837)

PERIODO HISTÓRICO:Romanticismo
FECHAS: 1837
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS: Poesía lírica - Ensayo político - Novela - Crónica
AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS: Domingo Faustino Sarmiento, Facundo (1845) - Recuerdos de provincia (1850)
Juan Bautista Alberdi, Bases y punto de partida (1852)
José Mármol, Amalia (1851-1855)

PERIODO HISTÓRICO:Realismo
FECHAS: 1851-1900
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS:Narrativa - Teatro
AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS:Esteban Echeverría, El matadero (1838, publicado en 1870)
Lucio Vicente López,La gran aldea (1884)
Eugenio Cambaceres, Sin rumbo (1885)
Carlos María Ocantos, Quilito (1891)
Francisco Sicardi, Libro extraño (1891-1902)
Julián Martel, La Bolsa (1891)
Florencio Sánchez, Barranca abajo (1903)

PERIODO HISTÓRICO:Generación del 80
FECHAS:1880-1910
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS:Crónicas y memorias
AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS:Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles (1870)
Vicente Fidel López, Historia de la República Argentina (1883-1893)
Miguel Cané, Juvenilia (1884)
Eduardo Wilde, Aguas abajo (1914)

PERIODO HISTÓRICO:Positivismo
FECHAS: 1880-1920
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS:Ensayo histórico y sociológico
AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS: José María Ramos Mejía, Las neurosis de los hombres célebres en la historia argentina (1878)
Francisco Ramos Mejía, El federalismo argentino (1883)
Juan Agustín García, La ciudad indiana (1900)
José Ingenieros, El hombre mediocre (1913)

PERIODO HISTÓRICO:Modernismo
FECHAS:1896-1920
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS:Poesía - Novela - Cuento
AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS: Leopoldo Lugones, Las montañas del oro (1897)
Atilio Chiappori, Borderland (1907)
Enrique Larreta, La gloria de Don Ramiro (1908)
Horacio Quiroga, Anaconda (1921)
Macedonio Fernández, Papeles de Recienvenido (1929)

PERIODO HISTÓRICO:Neorrealismo y nacionalismo
FECHAS: 1910-1940
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS: Narrativa - Ensayo histórico
AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS: Manuel Gálvez, La maestra normal (1915)
Ricardo Rojas, Historia de la literatura argentina (1917-1922)
Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra (1926)

PERIODO HISTÓRICO:Posmodernismo
FECHAS: 1905-1940
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS:Poesía lírica.
AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS:Enrique Banchs, La urna (1911)
Arturo Capdevila, Melpómene (1912)

PERIODO HISTÓRICO:Vanguardias
FECHAS:1920-1948
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS:Poesía lírica - Narrativa - Ensayo social
AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS: Roberto Arlt, El juguete rabioso (1926)
Eduardo Mallea, Cuentos para una inglesa desesperada (1926)
Nicolás Olivari, La musa de la mala pata (1927)
Raúl González Tuñón, La calle del agujero en la media (1930)
Oliverio Girondo, Espantapájaros (1932)
Ezequiel Martínez Estrada, Radiografía de la pampa (1933)
Jorge Luis Borges, Ficciones (1944)
Leopoldo Marechal Adán, Buenosayres (1948)

PERIODO HISTÓRICO:Neorromanticismo y existencialismo
FECHAS: 1940-1960
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS: Narrativa - Poesía - Ensayo
AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS: Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel (1940)
Alberto Girri, Playa sola (1946)
Olga Orozco, Las muertes (1951)
Julio Cortázar, Bestiario (1951)
Manuel Mujica Láinez, Los ídolos (1953)
David Viñas, Los dueños de la tierra (1958)
Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas (1961)
Enrique Molina, Amantes antípodas (1961)
Bernardo Kordon Toribio Torres, alias Gardelito (1961)
Juan José Sebreli Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964)

PERIODO HISTÓRICO:Neovanguardia y neorrealismo
FECHAS:1960-1990
CORRIENTES Y GÉNEROS LITERARIOS: Narrativa - Ensayo - Teatro
AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS: Griselda Gambaro, El desatino (1965)
Juan José Hernández, El inocente (1965)
Abelardo Castillo, Cuentos crueles (1966)
Ricardo Piglia, Respiración artificial (1980)
Juan José Saer, El entenado (1983)

Paredes Juan
Editor


Fuente del texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Fuente de las Imágenes: Google Imágenes