domingo, 21 de enero de 2018

Congreso de Tucumán

Congreso de Tucumán, reunión de los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuyas sesiones se iniciaron el 24 de marzo de 1816, y cuyos objetivos fundamentales fueron nombrar un director (poder ejecutivo unipersonal), declarar la independencia respecto del poder español y dictar una constitución. Fue elegida como sede la ciudad de San Miguel de Tucumán, por quedar equidistante de todas las provincias. Carmen Bazán y Laguna de Zavalía cedió su casa, que fue arreglada para proporcionar una amplia sala de sesiones. El 24 de marzo de 1816, se inauguraron oficialmente las sesiones. Siguiendo las directivas de dos ilustres patriotas, los generales Manuel Belgrano y José de San Martín, en la sesión del 9 de julio de 1816, presidida por Francisco N. Laprida, se declaró la independencia, primero por aclamación y después por el voto individual de cada diputado. La moción fue aprobada por unanimidad y recibida jubilosamente por los asistentes. El Congreso eligió como director a Juan Martín de Pueyrredón.


El Congreso que reunió a los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata en la actual ciudad argentina de San Miguel de Tucumán declaró la independencia de éstas respecto del poder colonial español ("y de toda otra dominación extranjera") en la sesión del 9 de julio de 1816, presidida por Francisco N. Laprida, tal como recrea el óleo de Francisco Fortuny, titulado El Congreso de Tucumán de 1816, reproducido aquí.

Directorio


Juan Martín de Pueyrredón
Sexto Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata 
Bajo su Directorio se declaró 
la Independencia de la Corona Española
el 9 de Julio de 1816 

Directorio, principal órgano ejecutivo del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1814 hasta 1820, que sucedió al segundo Triunvirato y precedió al primer proyecto de organización federal del territorio que vendría a constituir Argentina. Al mismo tiempo, recibe esa denominación el periodo histórico argentino transcurrido durante su vigencia.
La figura del director supremo, y con él la institución del Directorio, fue creada el 22 de enero de 1814 por la Asamblea General Constituyente que había comenzado sus sesiones un año antes. El primero en desempeñar el cargo fue Gervasio Antonio de Posadas, sustituido en enero del año siguiente por Carlos de Alvear. Desde abril de 1815 hasta abril de 1816, Ignacio Álvarez Thomas ejerció como director supremo (si bien con carácter interino, en sustitución de José Rondeau). Tras el breve interinato de Antonio González Balcarce, en mayo de 1816 asumió el Directorio Juan Martín de Pueyrredón, elegido por el Congreso de Tucumán, que el 9 de julio de 1816 declaró formalmente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entidad estatal nacida oficialmente y de forma definitiva esa misma fecha. Rondeau sucedió el 11 de junio de 1819 a Pueyrredón, hasta que el cargo fue suprimido el 11 de febrero de 1820, diez días después de la derrota de los centralistas bonaerenses (partidarios del Directorio) en la batalla de Cepeda, a manos de los federalistas de las provincias del litoral (Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe) comandados por Estanislao López y Francisco Ramírez. A continuación, se puso en marcha la experiencia federal, con la creación de 13 provincias.
Las principales aportaciones constituyentes del Directorio fueron de carácter unitario: el Reglamento Provisorio de 1817, sancionado por el Congreso de Tucumán tras haberse instalado en Buenos Aires, y la Constitución de 1819, rechazada por los defensores del federalismo como forma de organización territorial.

Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Lista de Directores Supremos de las Provincias Unidas del Río de la Plata en la Enciclopedia Wikipedia 
https://es.wikipedia.org/wiki/Director_Supremo_de_las_Provincias_Unidas_del_R%C3%ADo_de_la_Plata

Antonio González Balcarce


Antonio González Balcarce (1774-1819), militar y líder independentista argentino, intervino en la campañas libertadoras y fue gobernador intendente de Buenos Aires. Nacido en esa ciudad, ingresó en el Cuerpo de Blandengues, integrado por veteranos destacados por todo el virreinato del Río de la Plata, que se aprestaban para intervenir ante la primera invasión inglesa. En 1807 cayó prisionero de los ingleses y fue remitido a Inglaterra. Durante la guerra de la Independencia española, luchó contra los franceses en España. Al regresar a su patria, intervino como segundo comandante en la campaña al Alto Perú, donde los realistas se encontraban muy fuertes por su vecindad con Lima. En 1814, fue elegido gobernador intendente de la provincia de Buenos Aires, durante el directorio de Gervasio Posadas. En abril de 1816, fue designado director interino, apoyando a los federales en la autonomía de la provincia de Buenos Aires. Posteriormente, ingresó al Ejército de los Andes en sus campañas libertadoras.

José Rondeau


José Rondeau (1773-1844), militar y político uruguayo, de origen argentino, presidente de la República Oriental del Uruguay (1828-1830). Nació en Buenos Aires. Luchó contra los franceses en la guerra de la Independencia española hasta 1810. Ya en América, se unió a los patriotas, participó en los sitios de Montevideo (1811 y 1812) y obtuvo el mando del ejército de la Banda Oriental en 1814. Ese mismo año, al mando de las fuerzas del Alto Perú, fue derrotado en la batalla de Sipe-Sipe. Fue designado director supremo de las Provincias Unidas (1815 y 1819-1820). Nombrado presidente de la República Oriental del Uruguay con los títulos de gobernador y capitán general en 1828, fue destituido dos años después. Ocupó la jefatura del Estado Mayor del Ejército de 1835 a 1838 y el ministerio de la Guerra en 1839. Murió en 1844 en Montevideo.

Ignacio Álvarez Thomas


Ignacio Álvarez Thomas (1787-1857), político y militar argentino, director supremo provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1815-1816). Nació en Arequipa (Perú). Hijo del gobernador español de Lima, ingresó en el Ejército en 1799. Se distinguió combatiendo contra los ingleses en Montevideo, en 1807. Herido y capturado, fue liberado y curó sus heridas en Londres. Regresó a Buenos Aires y se sumó, en 1810, a la Revolución de mayo. Combatió en 1815 a José Gervasio Artigas y promovió un golpe de Estado contra Carlos de Alvear. Nombrado director supremo interino de las Provincias Unidas del Río de la Plata, convocó el Congreso de Tucumán en 1816, año en que fue obligado a dimitir de su cargo. Actuó como ministro plenipotenciario ante Perú y Chile hasta 1827 en que regresó a Buenos Aires. El resto de sus días los dedicó a viajar y a escribir sus memorias. Murió en 1857 en Buenos Aires.

Carlos de Alvear


Carlos de Alvear (1759-1852), militar y político argentino. Nació en Santo Ángel (Misiones Orientales). Entre 1808 y 1811 luchó contra los franceses en la guerra de Independencia española y en Cádiz fue fundador, con otros patriotas americanos, de una sociedad secreta denominada Lautaro, conectada con la de Caballeros Racionales en Londres, donde llegó en 1811. De regreso a Buenos Aires fue nombrado teniente coronel del regimiento de granaderos a caballo y segundo jefe de la antedicha Logia Lautaro. Tomó Montevideo a los realistas y fue presidente de la Asamblea. Elegido director supremo de Buenos Aires en 1815, fue cesado a los tres meses por su autoritarismo y desterrado a Brasil. Regresó a Argentina, amparado en la denominada 'Ley del olvido', y representó a las Provincias Unidas del Río de la Plata (denominación que recibía entonces el Estado argentino) ante Bolivia en 1825. Fue ministro de la Guerra entre 1826 y 1827 y mandó el ejército que derrotó a los brasileños en Ituzaingó. Retirado de la política, fue nombrado representante de Argentina en Estados Unidos en 1838. Murió en Nueva York en 1852.