domingo, 14 de enero de 2018

José Evaristo Uriburu



José Evaristo Uriburu (1831-1914), político y abogado argentino, presidente interino de la República (1895-1898; 1903). Nacido en Salta, se doctoró en Derecho y fundó el periódico El Comercio (1855). Fue diputado, ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, procurador del Tesoro y ministro plenipotenciario en Bolivia y Perú. Su intervención diplomática como árbitro de la comisión internacional fue decisiva en el éxito del tratado de paz entre Bolivia y Chile, que puso fin a la guerra del Pacífico (1879-1883). Elegido vicepresidente en 1892, se hizo cargo de la presidencia de la República tras la dimisión de Luis Sáenz Peña. Desde el gobierno, reorganizó el ejército y procuró la modernización del país. En 1903, como presidente del Senado, asumió de nuevo el ejecutivo, ante la ausencia del presidente y vicepresidente. Falleció en 1914 en Buenos Aires.

Manuel Quintana


Manuel Quintana (1836-1906), político argentino, presidente de la República (1904-1906). Nacido en Buenos Aires, estudió Derecho y ejerció la docencia como catedrático de Derecho Civil. Fue diputado, senador por Buenos Aires y presidente de la Asamblea Constituyente, en 1870, y presidente del Congreso (1878-1880). Ocupó la cartera de Interior en 1892 y de nuevo en 1893, año en el que tuvo que hacer frente a una sublevación militar en Tucumán y Rosario. En 1904 fue elegido presidente de la República, en momentos de intensa agitación social por parte de los anarquistas. En 1905 reprimió la revuelta de la Unión Cívica Radical, promovida por uno de los fundadores del partido, Hipólito Yrigoyen. Murió en Buenos Aires, en 1906, cuatro años antes de finalizar su mandato.

Valentín Alsina


Valentín Alsina (1805-1869), jurisconsulto y político argentino, gobernador de Buenos Aires (1852; 1857-1859). Nació en Buenos Aires y cursó estudios de derecho en las universidades de Córdoba y de su ciudad natal, doctorándose en esta última. Apoyó la revolución unitaria iniciada el 1 de diciembre de 1828 por Juan Galo Lavalle y formó parte del gobierno provisional de éste. Un año más tarde, fue nombrado director de la Biblioteca de Buenos Aires (futura Biblioteca Nacional de Argentina) y resultó elegido diputado para la legislatura bonaerense. De forma paralela a su actividad política, fue creciendo su prestigio como jurista, especialmente tras defender con éxito al coronel Paulino Rojas, procesado en 1831 por uxoricidio. En 1834 alcanzó la cátedra de Derecho Natural y de Gentes. No obstante, tras serle conferidos en 1835 poderes dictatoriales a Juan Manuel de Rosas (en el que era su segundo periodo como gobernador de Buenos Aires), Alsina, opuesto a su régimen, fue enviado a prisión. Pudo evadirse, tras lo cual marchó a Montevideo, ciudad en cuya defensa participó tras ser sitiada en 1843 por el general Manuel Oribe al comienzo de la Guerra Grande uruguaya.
Derrotado Rosas en la batalla de Caseros (3 de febrero de 1852), pudo regresar a Buenos Aires y fue nombrado ministro de Gobierno de la provincia. El conflicto surgido entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, dirigida de forma provisional por Justo José de Urquiza, determinó que Alsina fuera nuevamente encarcelado y, posteriormente, desterrado. Se puso al frente de la revolución autonomista bonaerense que tuvo lugar el 11 de septiembre de 1852 y, tras el triunfo de ésta, fue elegido gobernador de Buenos Aires, aunque tuvo que dimitir por el alzamiento de los coroneles Hilario Lagos y Cayetano Laprida (apoyados por Urquiza). Tras ejercer como vocal y presidente de la Cámara de Justicia, en 1854 fue elegido senador, y poco después ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores de Buenos Aires durante el gobierno de Pastor Obligado. En las elecciones de 1857, Alsina, representante del autonomismo porteño, resultó elegido gobernador de Buenos Aires, cargo al que tuvo que renunciar tras la victoria de las fuerzas de la Confederación, dirigidas por Urquiza, sobre las tropas del estado de Buenos Aires lideradas por Bartolomé Mitre, en la batalla de Cepeda (1859). Durante el proceso de unificación del Estado argentino bajo la autoridad de Buenos Aires, situación consolidada tras la batalla de Pavón (1861), Alsina fue elegido diputado al Congreso que habría de reunirse en Buenos Aires. Más tarde participaría de forma decisiva en el periodo de organización nacional de Estado, al que contribuiría con la redacción (culminada en 1862) del proyecto de Código Penal que, aprobado por la legislatura con escasas modificaciones, estaría vigente en Argentina hasta bien entrado el siglo XX. En 1867 fue elegido senador y poco después presidente del Senado. Falleció el 6 de septiembre de 1869.

Adolfo Alsina


Adolfo Alsina (1829-1877), político argentino. Nacido en Buenos Aires, era hijo del jurista y político Valentín Alsina. Después de la derrota de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros (1852), regresó con su familia a su ciudad natal, tras el exilio en Montevideo (Uruguay). Perteneció a la guardia nacional que luchó en las batallas de Cepeda (1859) y Pavón (1861). Líder y fundador del Partido Autonomista (formado para combatir el plan de federalización de Buenos Aires diseñado por Bartolomé Mitre), fue convencional en 1860 y fue elegido gobernador de Buenos Aires, cargo que ejerció desde 1866, apoyado por la burguesía urbana.
Nominado a la presidencia en 1868, prestó su fuerza electoral a la candidatura de Domingo Faustino Sarmiento (quien sería presidente de la República desde 1868 hasta 1874), aceptó la vicepresidencia y renunció a su cargo de gobernador. Más tarde fue ministro de la Guerra en el gobierno del presidente Nicolás Avellaneda (1874-1880) y proyectó un plan de nuevos asentamientos de campesinos, para ampliar las tierras sureñas de pastoreo y cultivo y así lograr un rápido crecimiento económico del país. Falleció en 1877, cuando desempeñaba dicho cargo.

Dalmacio Vélez Sársfield



Dalmacio Vélez Sársfield (1800-1875), jurisconsulto y político argentino. Nació el 18 de febrero de 1800 en Calamuchita (Córdoba). Tras doctorarse en Derecho en 1823 por la Universidad de Córdoba, marchó aquel mismo año a Buenos Aires, donde sería presidente de la Academia de Jurisprudencia y en cuya universidad fue catedrático de Economía Política. Diputado por San Luis en el Congreso Constituyente que redactó la Constitución de 1826 y eligió a Bernardino Rivadavia presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la dimisión de aquél en 1827 supuso la caída en desgracia de Vélez, el cual no tardó en sufrir las consecuencias del régimen instaurado en 1829 en Buenos Aires por su gobernador Juan Manuel de Rosas. Obligado a residir en su provincia, finalmente fue desterrado en 1842, por lo que hubo de emigrar a Montevideo. Pudo posteriormente regresar a Buenos Aires, e incluso Rosas le solicitó consejo acerca de cierto conflicto que el gobierno bonaerense mantuvo con la Santa Sede acerca del nombramiento de un obispo; Vélez se negó, pero escribió una de sus más afamadas obras, Derecho público eclesiástico en relación al Estado (también conocida por el título Relaciones de la Iglesia con el Estado, que no sería publicado hasta 1854), auténtico tratado sobre la historia del Derecho canónico en América.
Tras la derrota de Rosas en la batalla de Caseros (1852), Vélez fue elegido aquel mismo año diputado a la legislatura de Buenos Aires, siendo posteriormente ministro de Estado de Buenos Aires (1854), senador por Córdoba para el Senado de la República (1862), ministro de Hacienda (1862-1863) durante la presidencia de Bartolomé Mitre y ministro del Interior (1868-1872) durante la de Domingo Faustino Sarmiento. Participó en la fundación del Banco de Buenos Aires y siempre se mantuvo unido a los esfuerzos realizados en este tiempo para la organización nacional del Estado. Sus grandes conocimientos como jurisconsulto sirvieron en gran medida a este propósito, al cual aportó su actividad codificadora. Así, Vélez Sársfield redactó el Código de Comercio (en 1860, junto a Eduardo Acevedo) y el Código Civil (1869). Falleció el 30 de marzo de 1875 en Buenos Aires.