viernes, 22 de septiembre de 2017

Peronismo


Peronismo

Peronismo, movimiento político argentino de carácter populista surgido en 1945 y liderado por Juan Domingo Perón. Integrado por corrientes muy diversas, que con el tiempo originarían profundas contradicciones en su seno, y sin la cohesión de un programa ideológico definido, el peronismo se centró en la personalidad y en la obra de Perón.

La victoria del peronismo en las elecciones del 26 de febrero de 1946 se apoyó fundamentalmente en el voto de los pequeños y medianos propietarios, en el de los trabajadores y en el de la burguesía industrial. Esta coalición política supo aprovechar los intereses de los nuevos sectores sociales que el proceso de industrialización había conformado. Apoyado institucionalmente en el Ejército y en los sindicatos, el peronismo persiguió la creación de un capitalismo nacional independiente. Dio un decidido impulso a la industria del país, se nacionalizaron importantes sectores de la misma, hasta entonces en manos de capital extranjero, y se invirtieron grandes cantidades en obras públicas. La política social, dinamizada por la fuerte personalidad de María Eva Duarte de Perón (Evita), reportó importantes avances laborales, que culminaron con la proclamación de los Derechos del Trabajador, y mejoras sociales como el sufragio femenino o la construcción de miles de escuelas y centros de salud.

Uno de los objetivos principales del peronismo fue la disminución de las desigualdades y la búsqueda de una conciliación de clases que evitara los conflictos sociales. Hasta la década de 1950, el gobierno justicialista de Perón desarrolló su política con éxito, pero, a partir de estas fechas, las dificultades y la pérdida de apoyos debilitaron al movimiento peronista, que exhibió desde entonces una tendencia más acentuada hacia el autoritarismo. Hacia 1952, dos malas cosechas consecutivas provocaron la disminución de la capacidad exportadora, que, junto al aumento de la inflación y de la especulación, determinaron una crisis económica, agravada por la falta de reservas del Banco Central y por el endeudamiento exterior.

La presión de la oligarquía; el acoso de la burguesía industrial, que había visto frustradas sus expectativas; la oposición de la Iglesia, que no aceptaba medidas como la ley del divorcio o la legalización de los matrimonios civiles; el descontento de algunos sectores del Ejército; la muerte de Eva Duarte, que privaba al peronismo de su figura más popular, y la ruptura del bloque de fuerzas que lo conformaba fueron, en conjunto, motivos que debilitaron el gobierno de Perón y forzaron su retirada del poder en 1955. Sin embargo, el peronismo, como corriente política, logró mantenerse y resistir durante la dictadura militar. Tras el triunfo del Frente Justicialista en 1973, el peronismo retomó el poder, convocó nuevos comicios y situó a su líder en la presidencia. La muerte de Perón (1974) agudizó los enfrentamientos internos.

En 1976, un golpe de Estado militar desalojó del gobierno a los peronistas. Éstos consiguieron recuperar el poder en 1989 (seis años después de la restauración de la democracia en Argentina y del triunfo del radicalismo en las elecciones democráticas de 1983), de la mano de Carlos Saúl Menem, presidente de la República desde aquel año hasta 1999. Tras la dimisión en 2001, en medio de una grave crisis económica, social y política, de su sucesor, Fernando de la Rúa, nuevos miembros del peronismo (que había pasado a dominar las cámaras legislativas en los comicios de octubre de ese año) accedieron al poder: Ramón Puerta (de forma provisional, en calidad de presidente del Senado), Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño (interinamente, como presidente de la cámara baja) y Eduardo Duhalde (desde el 2 de enero de 2002).

Para los siguientes comicios, celebrados el 27 de abril de 2003, el Partido Justicialista no pudo superar sus divisiones internas y tres peronistas aspiraron a la presidencia: nuevamente Menem, Néstor Kirchner y Rodríguez Saá. Aunque los dos primeros, los más votados, deberían haber acudido a una segunda vuelta, la ulterior renuncia de Menem condujo a Kirchner (candidato por la Alianza Frente para la Victoria) a la presidencia del país, de la que tomó posesión el 25 de mayo de aquel año. En 2007, Cristina Fernández, la esposa de Kirchner, se impuso en las elecciones desarrolladas el 28 de octubre de ese año, igualmente por la Alianza Frente para la Victoria, lo que le permitió acceder a la jefatura del Estado el siguiente 10 de diciembre.


Más información sobre el Peronismo en la Enciclopedia Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Peronismo

Más información sobre el Partido Justicialista en la Enciclopedia Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Justicialista

-Links para copiar y pegar -

Paredes Juan
Editor

Fuente del Texto: Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Fuente de las Imágenes: Google Imágenes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.