sábado, 31 de marzo de 2018

Generación del 37

Generación del 37, grupo de intelectuales argentinos que nacen en torno a la revolución de la independencia y eclosionan durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas (1833-1852) para madurar durante el periodo de la llamada Organización Nacional (1853-1880). En general se caracterizan por adherirse a los principios del romanticismo, sobre todo el francés y los textos ingleses y alemanes traducidos en París; por afirmar su carácter americanista y su distancia frente a España; por oponerse a Rosas y marchar al exilio en Chile, Bolivia o Montevideo; por aspirar o realizar un viaje instructivo a Europa y, finalmente, en quienes pudieron llegar, por incorporarse a la política, la administración y la modernización del país tras un largo lapso de guerras, de independencia y civiles.

La generación se nucleó, a partir de 1835, en el Salón Literario del librero y escritor Marcos Sastre y, más tarde, en la clandestina Asociación de Mayo. Sus mayores influencias filosóficas provienen de los discípulos de Saint-Simon, los eclécticos franceses, aunque luego algunos deriven hacia el positivismo y las doctrinas evolucionistas de Herbert Spencer y Charles Darwin.

Marcos Sastre 

Entre los miembros de esta generación destacan Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y Esteban Echeverría. Juan María Gutiérrez (1809-1878) puede considerarse el fundador de la crítica literaria en su país y, en general, en América del Sur, ya que exploró las fuentes coloniales de Chile. En cuanto a Bartolomé Mitre (1821-1906) es el primer historiador moderno del continente, como queda acreditado en sus historias de San Martín y Belgrano. Cabe recordar su actividad política (llegó a presidente de la República) y militar (en la guerra del Paraguay o de la Triple Alianza).

Domingo Faustino Sarmiento 
Juan Bautista Alberdi

Esteban Echeverría

Juan María Gutiérrez 


Bartolomé Mitre 

Opuesto al criterio científico de Mitre es el de Vicente Fidel López (1815-1903), cuya atractiva y colorida Historia de la República Argentina se vale de tradiciones y aún leyendas de carácter oral. Se puede considerar iniciador de la novela histórica con La novia del hereje y La loca de la guardia.


Vicente Fidel López 

Poeta y novelista fue José Mármol (1817-1871), rosista primero y antirrosista más tarde, diplomático y director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Escribió versos y dramas, pero queda en la memoria literaria por su novela Amalia, historia hiperromántica y folletinesca de la dictadura de Rosas, donde hay magníficos retratos del dictador y los suyos, y observaciones sociales que recuerdan a Stendhal.

José Mármol 

Paralelamente a la generación del 37 se desarrolla en el Río de la Plata la literatura gauchesca con los nombres de Bartolomé Hidalgo e Hilario Ascasubi.

Monumento a Bartolomé Hidalgo, "Cantor de la Patria", ubicado en el Pasaje Hermanos Ruiz esquina Avda. Agraciada (Montevideo, Uruguay). Es una estatua en granito gris creada por Ramón Bauzá.

Hilario Ascasubi 

Fuente del Texto: Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Paredes Juan
Editor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.